Virus De Papiloma Humano En Adolescentes Sexualmente Activos
MariGzlz9715 de Julio de 2014
5.503 Palabras (23 Páginas)404 Visitas
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
U.E “Alejandro Oropeza Castillo”
5to Año Sección “B”
Guatire-Edo Miranda
Proporcionar información sobre el virus de papiloma humano (VPH), en adolescentes de 4to año sexualmente activo de la U.E Alejandro Oropeza Castillo .Las rosas-Guatire año escolar 2013-2014.
Profesora: Integrantes:
Vicmary Subero *Nikely González #13
*Mariana González #21
*Kerly Villegas #27
*Leidimar Subero #33
Las rosa, Junio del 2014.
Capítulo I
Las tasas de incidencia de las infecciones de transmisión sexual siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. Un 99.9% de la población mundial tendrán ITS en algún momento de su vida entre los 15 y 50 años. Las prevalencias de enfermedades de transmisión sexual son observadas con frecuencia en las adolescentes sexualmente activas.
El virus del papiloma humano, se considera la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, sin embargo, corroborar esto es difícil, ya que la infección generalmente no da síntomas, ni lesiones visibles, mas bien, tiende a la curación en un 90% de las ocasiones. Se considera que los jóvenes sexualmente activos y las mujeres de 15 a 50 años son frecuentemente VPH positivos, sin embargo en la mayoría de los casos se trata de una infección asintomática, o sea que no se presentan ni signos ni síntomas.
Se estima que en el mundo 99.9% de las mujeres adolecentes y adultas sexualmente activas se infectarán alguna vez en sus vidas con virus del papiloma humano y un 97% de hombre sexualmente activos se infectaran con él. Según Los datos aportados por la doctora Raíza Parra, médico de salud pública y venereólogo, coordinadora regional del programa de Infecciones de Transmisión Sexual.
En Latinoamérica es muy frecuente este virus ya que los jóvenes, mujeres y hombres sexualmente activos activos se infectarán por VPH en algún momento de sus vidas. Un 90% de mujeres aproximadamente habrá contraído una infección genital por VPH al llegar a los 50 años. Las mujeres menores de 20 años son las más afectadas por este virus.
Según el análisis de distintos estudios científicos acerca de la frecuencia de la infección y enfermedades por VPH en Latinoamérica realizado por la Organización Panamericana de Salud conjuntamente con otras entidades de jerarquía como los Centros de Control y Prevención de Enfermedades o Infecciones de USA (CDC) la prevalencia global del VPH en Latinoamérica y el Caribe varía entre el 80 y 85 por ciento en mujeres de 15 a 20 años. Luego decrece con la edad hasta los 50 años donde se registra un nuevo aumento (20%). Entre hombres, la tasa de infección es del 65% y se mantiene constante con la edad.
En Venezuela el virus de papiloma humano (VPH) ocupa el primer lugar en las infecciones de transmisión sexual, todo individuo sexualmente activo estará expuesto en algún momento de su vida a este virus. Un 50% de los adolescentes, mujeres y hombres adultos jóvenes adquieren la infección en los primeros 4-5 años de tener una vida sexual activa. Ahora, es desde los 15 y hasta los 59 años cuando está latente que una persona sea portadora de esta enfermedad, debido que cada vez más se reduce la edad en la que los adolescentes se incorporan a la actividad sexual. Según lo dicho por el Ministerio De Poder Popular Para La Salud.
Las cifras siguen subiendo un 95% de mujeres sexualmente activos y 90% de los hombres tienen el virus de papiloma humano es difícil saber la cifra exacta ya que es un virus que muchas veces no presenta síntomas ni lesiones visibles por lo que hace que sea difícil de saber cuántas personas exactamente están infectadas con este virus. Aunque hay medidas de prevención como campañas, programas educativos y uso de preservativos no se ha logrado bajar el margen de personas portadoras de este virus, existe una vacuna contra el VPH que disminuirá el porcentaje de personas infectadas.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral.
Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo. La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.
Los virus son agentes infecciosos microscópico acelular que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
El virus de papiloma humano es una infección de transmisión sexual son virus de ADN que pertenecen a la familia de los Papillomaviridae. y representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, y se conocen más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. Como todos los virus de esta familia, los VPH solo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. La mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas.
Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e infectan la región anogenital. Algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas genitales. La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos sexualmente denominados de alto riesgo. La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años. Sin embargo, cuando la infección persiste entre el 5 y el 10 por ciento de las mujeres infectadas existe el riesgo de desarrollar lesiones graves.
Infecciones por los viriones de VPH son partículas pequeñas, sin envoltura, con simetría icosaédrica. Cada virión está formado por 72 capsómeros, y cada uno de ellos contiene 5 moléculas de la proteína mayor de la cápside, denominada L1. El genoma viral está formado por una molécula de ADN circular de doble hebra, asociada con nucleosomas formados por histonas celulares. Los papilomavirus comparten estas características con los virus de la familia Polyomaviridae, pero presentan diferencias con respecto a estos.
El ciclo de vida del VPH sigue estrictamente el programa de diferenciación de la célula huésped, el queratinocito.
Durante la infección del epitelio de las mucosas, los viriones deben alcanzar en primer lugar las células basales no diferenciadas. Por ello, se piensa que el virión VPH infecta tejidos epiteliales a través de microabrasiones que permiten un acceso más fácil a las zonas basales del epitelio. Una vez en contacto con las células objetivo, el virión se asocia con receptores putativos como son las alfa integrinas, la heparina y las lamininas. Los viriones entran en las células epiteliales basales por endocitosis mediada por vesículas recubiertas de clatrina y/o caveolina, dependiendo del tipo de VPH. Una vez en el interior celular, el genoma viral es transportado al núcleo por mecanismos desconocidos, donde se mantiene como un minicromosoma circular libre.
Ya que el virus del VPH es una enfermedad de transmisión sexual y no son pocos los adolescentes que comienzan precozmente su vida sexual y desconocen que a esa edad la fragilidad de la piel hace más susceptibles a ciertas enfermedades que podrían comprometer su salud. El Virus del Papiloma Humano (VPH) suele entrar silenciosamente al organismo razón por la cual más del 55% de adolecentes desconocen que lo tienen.
La infección causada por el virus del papiloma humano se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años. Las tasas de mayor prevalencia son en adolescentes y mujeres jóvenes, lo que refleja cambios en el comportamiento sexual asociados con factores biológicos del desarrollo en la adolescente. Las adolescentes que se inician tempranamente en la actividad sexual tienen mayor riesgo de padecer lesiones precursoras. Existen adolescentes con circunstancias especiales, donde no debe retrasarse la toma temprana de citología cervical y en quienes es importante iniciar consultas y revisiones periódicas con un enfoque preventivo. A pesar de los esfuerzos realizados en materia de educación sexual basada en el “sexo seguro”, con el uso correcto del preservativo o la vacuna contra el VPH. No se ha logrado disminuir la incidencia de las infecciones por virus del papiloma humano en las adolescentes. Si bien es mejor que nada, el uso del preservativo no es 100% confiable. Los estudios realizados demuestran que su uso correcto y consistente ofrece una protección en contra del virus del papiloma humano sólo de 70%. Es claro que el médico que ofrece atención a las adolescentes desempeña un papel fundamental en su educación sexual.
...