ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indentidad

novato074 de Febrero de 2014

3.634 Palabras (15 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 15

Definición de Identidad Personal

por identidad personal podemos considerar todo el conjunto de características de una persona en particular, que engloba actitudes, rasgos físicos, emociones, sentimientos, historia de vida, formación y trayectoria, etc. Partamos de la base de que cada persona habitante de este mundo es única e irrepetible, no hay dos personas exactamente iguales, aunque algunos de sus características o factores de los que nombramos antes puedan coincidir o en todo caso, parecerse. Ese conjunto de elementos nos permite a) otorgarnos identidad y b) diferenciarnos del resto de las personas.

La identidad personal es, ante todo, un derecho humano, en cuanto todos tenemos derecho a conocer de dónde venimos, quiénes son nuestros padres, en fin, conocer nuestra esencia y origen como personas. Además, el derecho a la identidad consagra que toda persona tiene derecho a un nombre, que podríamos denominarlo como el “título” de la identidad. Si pensamos en esto, hay personas que pueden llamarse de manera idéntica, por eso en el párrafo anterior decíamos que algún o algunos factores de la identidad pueden coincidir en dos o más personas, pero nunca todos los factores coincidirán ni serán iguales en su totalidad.

Para entender mejor de qué hablamos cuando nos remitimos a la identidad personal, pensemos de qué manera intentamos identificar personas en nuestras tareas cotidianas. “Hoy tendremos clases con el profesor de pelo largo y rubio” es una manera de identificar a una persona, de la cual no sabemos o no recordamos otro de sus factores de identidad como el nombre, pero nos remitimos a elementos físicos para indicar a otra persona con quien tendremos hoy clases. Es una característica de ese profesor, que le otorga identidad y a su vez lo diferencia de otros, porque ninguno de los demás tiene pelo rubio y largo a la misma vez. Misma situación puede recrearse con cualquiera de los demás factores: “He invitado a tomar el té a la niña que practica tenis con su padre en el parque los días domingo”. Aquí, utilizamos un hábito de la persona para identificarla.

Existe científicamente un elemento que ha sido desarrollado y se utiliza jurídicamente para otorgar identidad a las personas y son las huellas dactilares. Como personas únicas e irrepetibles nuestras huellas dactilares (que las encontramos en las yemas de nuestros dedos de la mano) también son únicas e irrepetibles y por eso sirven para poder identificar a las personas. Son utilizadas para controles de seguridad o identificación documental.

La identidad profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones. El individuo elige un área de la realidad y dentro de esa área una especialidad que le atrae y decide estudiar para acceder a un título que lo habilite a ejercer un rol con el cual esa persona se ha identificado.

No nos identificamos con carreras, sino con personas que cumplen funciones relacionadas con esas carreras, porque la elección depende de las identificaciones con esas personas que fueron para nosotros significativas.

La identidad profesional es un proceso selectivo de sucesivas identificaciones con distintas personas que hemos tenido oportunidad de conocer, tanto reales como imaginarias, que desempeñaban un rol.

Es un proceso en el que se jerarquizan y valoran algunas actividades y se descartan e ignoran otras, porque el sujeto se ha identificado selectivamente con ellos.

De esta manera un individuo va formando su perfil de quién desea ser en el ámbito del trabajo, que es aquel en el que cree que va a poder desempeñarse mejor, participar, crecer y en el que imagina que va a sentirse más útil e integrado.

Este modo de conexión con la realidad, voluntario o no, mezclado con fantasías que lo idealizan y que se anticipa a situaciones, ambientes, intercambios, relaciones y posibilidades, es el acercamiento que la persona necesita para comenzar a insertarse en el mundo; porque la identidad profesional es lograr el encuentro entre el yo y el mundo con la posibilidad concreta de participar en forma creativa desde una perspectiva laboral.

La imagen ambigua, difusa y desdibujada de alguien que se encuentra perdido entre una multitud de posibilidades comienza a tomar forma más definida y busca adaptarse desde un determinado ámbito a los estilos de vida de la sociedad en que vive.

Se trata de un proceso que no es ni fácil ni rápido pero que no se detiene, marcado por un constante dinamismo de la conducta.

La identidad profesional es un objetivo logrado después de haber transitado por una gran cantidad de obstáculos, de haber tenido que sortear la tentación de rendirse a distintas presiones sociales o a la inercia o de haber intentado negarse a ver las posibilidades reales que puede brindar un trabajo.

El proceso no registra solamente avances sino también retrocesos, momentos de desesperanzas, de desilusiones, de dudas, que sólo se irán despejando a medida que progrese el desarrollo de la identidad personal.

La elección de una profesión está determinada por factores conscientes e inconscientes. Los factores conscientes se resolverán a través del proceso mientras que los inconscientes, o sea los profundos, las tendencias desconocidas internas y los conflictos, permanecerán fuera de la competencia de esta disciplina.

La identidad profesional se desarrolla como un proceso que se inicia con la elección de carrera, que recién se manifiesta cuando se asume el rol profesional y cuando éste se puede ejercer en forma personalizada, o sea con compromiso personal y con creatividad.

Ejercer el rol en forma personalizada implica no alienarse en él, pero lograr ser persona y profesional a la vez tomando la suficiente distancia para poder mantenerse objetivo y sin dejar de involucrarse como persona, siendo plenamente consciente y manteniendo los propios valores.

Atreverse a ser creativo en una profesión es la prueba más contundente de haber logrado una identidad profesional genuina y sólida.

Fuente: “Orientación Vocacional, Metodología de la decisión Correcta”, Ariel E. Bianchi.

Lee todo en: La Identidad Profesional | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/orientacion-vocacional/la-identidad-profesional#ixzz2sNWHR8E0

Lee todo en: La Identidad Profesional | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/orientacion-vocacional/la-identidad-profesional#ixzz2sNWD3VxM

Para rediseñar un perfil docente o responder a las necesidades del maestro de nuestro tiempo, en una visión prospectiva para el nuevo milenio, debemos partir de reconocerlo, pasar de lo que tradicionalmente se ha considerado del maestro, un simple ejecutor de un programa prediseñado sin su opinión, analizar las tendencias e innovaciones y los requerimientos de éste en la educación actual.

Existe un desconocimiento de lo que significa “Ser Maestro” y un deterioro de la comprensión de la trascendencia que tiene su misión cultural; ésta le hace incluso estar muy por encima de otras relevantes profesiones. Son los maestros los que ayudan a formar ciudadanos, padres de familia, científicos, políticos, artistas, técnicos, etc. Son, por lo tanto, un eje esencial en la vida familiar y social de un país.

Se le llama MAESTRO, a quien realiza algo del modo más perfecto. Es el más alto título que puede dársele a quien se dedica a la ardua tarea de educar. Sus funciones exigen de algo más elevado y sublime que lo que se puede comunicar simplemente con proporcionar el mero conocimiento.

Sólo es Maestro, quien logra establecer relaciones de identidad e intimidad fraterna entre su propia persona y la del alumno. Nos referimos a la entrega personal de ser y aprender con el otro, de acompañarle en su tarea de irse construyendo y perfeccionando.

Maestro es el que guía hacia la verdad, al bien, a la belleza y al conocimiento, que se refleja en las acciones bien hechas del alumno.

Sólo el que tiene algo importante y superior qué dar, puede educar, nadie da lo que no tiene, nadie enseña, lo que no sabe.

Sin embargo, hay muchos maestros de profesión (o dedicación), que no tienen este sentido explícito de su misión educadora, porque no tienen una identidad propia, una identidad docente que les permita trascender. Hay otros que la van perdiendo por muy diversas causas: por estar comisionados en labores administrativas o sindicales, por estar inmersos en asuntos de política (partidista o no), por tener otras “chambas” tal vez más importantes y muchos otros etcéteras.

El verdadero maestro actúa más en relación a su propio interior como persona y en el interior o más íntimo del educando, con ello logra una “impronta” (como un seguir al maestro, a su ejemplo) en la vida del alumno. Esto no puede hacerlo sino a través de contagiar y conquistar al educando, por su propio dinamismo interior, que lo invita a dejarse guiar, a imitarle y a seguir superándose.

Es así como se da la “libre adhesión del educando” hacia su maestro. Es el alumno quien le permite al maestro el privilegio de tener un acercamiento a su intimidad personal, lo cual se logra, haciendo posible una relación de autoridad-amistad, sólo al verdadero maestro le permitimos entrar a nuestra vida personal, para ir hacia la realización del bien, la verdad y la belleza.

Existe en esta relación, una base firme en la autoridad del maestro, pues se reconoce su saber y su prestigio, pero también su entrega y su afabilidad para con los educandos.

De esta manera nace una “amistad”, no basada sólo en la simpatía o en el afecto espontáneo, sino más bien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com