ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inestigacion

juampa8 de Septiembre de 2012

11.196 Palabras (45 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 45

VISIBILIDAD Y FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN. ESTRATEGIAS

PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

Luís Facundo Maldonado, Diana Patricia Landazábal, Juan Carlos Hernández,

Yasbleidy Ruíz, Audrey Claro, Havert Vanegas y Sandra Cruz

GRUPO GESTIÓN VITAL

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD (Bogotá - Colombia)

gestionvital@gmail.com

RESUMEN

Desde el 2005 se viene desarrollando el proyecto de investigación Visibilidad y Desarrollo Científico ¿Quién es quien en investigación en la UNAD?, cuyo objetivo es comprobar la hipótesis que relaciona de manera positiva la visibilidad y el desarrollo científico. Esta investigación, de tipo exploratorio y descriptivo, permite caracterizar a los actores de la investigación en la Universidad. A partir de una encuesta se estableció que los actores consideran que la UNAD, es un escenario propicio para la investigación porque permite la formación de competencias en investigación. Los datos muestran que la investigación formativa se realiza a través de semilleros de investigación y la modalidad de trabajo de grado investigativo o proyectos de extensión a la comunidad. Sin embargo, existe poco acompañamiento por parte de los tutores, quizás porque no se tenía un tiempo especificado para la actividad investigativa. Se espera que la transformación de la UNAD de

Institución Universitaria, a Universidad y la generación del reciente estatuto de investigación, donde se contempla una descarga académica de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto, permitan el mejoramiento de esta situación. En este contexto, se presenta un caso exitoso de formación de estudiantes en investigación, para quienes la participación en el Grupo Gestión Vital los impulsó a iniciar sus estudios de maestría y a avanzar en la publicación de artículos científicos, presentación de ponencias en congresos nacionales e internacionales y la publicación de un libro.

Palabras clave: Formación investigativa, competencias, visibilidad, desarrollo científico

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, se presenta una revisión de investigaciones sobre escenarios propicios para la investigación en general y la investigación formativa, especialmente sobre semilleros, competencias de investigación, visibilidad y el desarrollo científico. Esta revisión pretende mostrar un marco referencial, frente al proyecto

Visibilidad y desarrollo científico ¿Quién es quien en la UNAD? y algunos de los resultados encontrados relacionados con la formación en investigación. El objetivo de la investigación fue comprobar la relación que existe entre visibilidad y desarrollo científico y observar la actividad investigativa de estudiantes, tutores e investigadores.

Posteriormente se presentan la metodología empleada y los resultados encontrados. En general la discusión gira alrededor de las estrategias para la formación en investigación, la importancia de integrar estudiantes y semilleros a los grupos de investigación y el impacto de la producción intelectual y la divulgación del conocimiento sobre la visibilidad de los estudiantes vinculados a la investigación.

ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN

Fandos (2006) aborda el estudio de nuevos escenarios de formación, analizando las perspectivas y cambios que pueden ocurrir ante un nuevo paradigma formativo. Las universidades, inmersas en una sociedad del conocimiento, requieren de un proceso de transformación, que implica innovación en todos los elementos que la constituyen como: políticas institucionales, currículo, modelos pedagógicos, escenarios y agentes educativos.

Esta innovación no puede entenderse únicamente a partir del uso de tecnologías de información y comunicación, o de la conexión de la universidad a redes de conocimiento. Implica, la integración de los diferentes saberes disciplinares, que permitan a los agentes educativos gestionar el conocimiento a partir de la información a la que se tiene acceso. Esta gestión exige, concebir los procesos requeridos para seleccionar y analizar la información relevante para la institución, como entidad que “aprende”. Lo cual incluye tanto a profesores como a estudiantes, quienes deberán liderar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en medio de la “maraña” de información a la que pueden acceder.

Así, un escenario de formación en la sociedad de conocimiento demanda:

(a) Sistemas potentes de relación, donde el trabajo en equipo mejore el rendimiento de la inmensidad informativa disponible (Rodríguez, 1999), (b) personas implicadas para desarrollar los procesos de innovación y que se adapten fácilmente a los cambios, (c) generación de alianzas estratégicas (d) alianzas entre grupos investigadores y empresa y entre grupos de investigación de carácter internacional, universidades capaces de articularse en redes institucionales de docencia e investigación.

Finalmente es importante destacar que un escenario propicio para la formación en la sociedad del conocimiento debe ser aquel en el cual la Institución sea “centro de innovación”, en el que las organizaciones descubran “cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de organización” (Hanna, 1998), basados en modelos de organización flexible que permita catalizar a través de todos los canales de comunicación la posibilidad de que todos lo miembros tomen iniciativas, opinen, tomen decisiones y den rienda suelta a su imaginación y creatividad.

Agudelo, M. (2004) expresa que en la construcción de una universidad creativa y participativa, es necesario analizar y articular la tríada entre educación, comunicación y tecnología, en el contexto de las transformaciones sociales, los escenarios internacionales y nacionales, en la que se observan movimientos, conflictos y contradicciones del pensamiento en evolución. Esta tríada favorece la interacción entre los sujetos que se educan a través de las tecnologías de información y comunicación, de tal manera que, “no podemos ignorar que en los albores del tercer milenio no comunicarse electrónicamente es tanto una manifestación de resistencia cognitiva o psicológica como un problema de acceso técnico o económico¨ (Piscitelli, 2002, citado por Agudelo (2004).

Un escenario propicio de formación en donde las tecnologías favorecen y potencian la comunicación y la creación de nuevos lenguajes pedagógicos, debe generar un debate en torno al uso de las tecnologías de información y comunicación, orientado a la formación que requiere una persona en un contexto globalizado, que implica un individuo más autónomo y capaz de aprender a aprender. Este debate debe ser parte del proceso investigativo de la Universidad y ha de integrarse en la construcción de un currículo pertinente en un contexto internacional.

En esa perspectiva, Panera (2003) realizó una investigación para determinar cuáles son los tipos de conocimiento que actúan como impulsores del capital universitario para la investigación, desarrollo y transferencia (IDT) en la Universidad Euskal Herriko Unibertsitatea que aportaba a la construcción de un currículo en un contexto internacional. Como resultado de la investigación determinaron los siguientes tipos de conocimiento para potenciar el capital humano:

1. El propio conocimiento científico – técnico.

2. Conocimiento y compromiso de los investigadores para transferir los resultados de la investigación a la empresa, organizaciones e instituciones.

3. Conocimiento y compromiso de los investigadores para compartir su conocimiento con otros.

4. Conocimiento y comprensión de los investigadores de la comprensión de la universidad como institución que les apoya en su relación con las empresas, instituciones y otros entes sociales.

5. Conocimiento de las personas sobre la gestión en la creación y transferencia del conocimiento científico – técnico.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Cuando se habla de investigación formativa, es necesario abordar dos aspectos, uno referida a lo que ha de entenderse por formación y el otro asociado al campo investigativo. Existen muchas definiciones de formación, por cuestiones prácticas, en el presente trabajo sólo se presentaran algunas. Así, la formación es un proceso del individuo desde que nace y que se media en la escuela y la sociedad. Se puede entender como el equilibro armónico de las dimensiones del ser (Campo y Restrepo, 1998), en el que es expuesto a un proceso “por el que se adquiere cultura, como el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones ycapacidades del hombre” (Gadamer, 1984), y que como dice Orozco (1999), “es aquella que permite crecer desde dentro, en y para la libertad de la persona”.

Se ha llamado investigación formativa a aquella que está enfocada al aprendizaje, que busca la generación de conocimiento donde se involucra no sólo la comprensión del mundo sino también la comprensión del hombre mismo y su indisoluble interrelación, además, es necesario decir que por medio de ella se inicia de alguna manera el desarrollo de la cultura investigativa ideológicamente crítica y autónoma, que permite adherirse a los adelantos del conocimiento.

Es un conjunto de prácticas que generan un conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo que le permite al estudiante generar y desarrollar su competencia investigativa para y en la investigación, para así generar conocimiento sobre el conocimiento, conocimiento cada vez más nuevo que genera al investigador un proceso de formación permanente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com