Informe estructuras metalicas
Davith DavithTrabajo31 de Octubre de 2025
798 Palabras (4 Páginas)22 Visitas
Informe de visita técnica a la edificación Maranda
David A. Cevallos Cuasquer
Facultad de Artes – Universidad de Nariño
Carrera de Arquitectura
Materialización III
Arq. Jorge Cárdenas
29 de septiembre del 2025
INFORME ESTRUCTURAS METALICAS
El presente informe se basa en la visita académica realizada a la edificación Maranda, un proyecto conformado por tres torres unidas cuya característica principal es el empleo de un sistema estructural de pórticos metálicos con elementos diagonales rigidizadores. La charla y explicación estuvo a cargo del ingeniero civil Darío Obando, profesional en ingeniería sísmica y en estructuras metálicas y mixtas, con amplia experiencia en diseño y construcción de viviendas y obras de infraestructura.
El propósito de esta visita fue comprender los principios de diseño estructural aplicados a edificaciones en zonas de alta amenaza sísmica, como es el caso del departamento de Nariño, y analizar el papel de los materiales, metodologías y normativas en la seguridad y funcionalidad de las construcciones modernas.
Durante la charla, el ingeniero Obando comenzó a definir qué es un sismo: un efecto producido por el roce de las placas tectónicas que genera una fuerza o energía distribuida a lo largo del terreno, provocando movimientos sísmicos. Resaltó que, aunque los sismos no son predecibles, existen registros históricos de sismos fuertes que permiten fundamentar cálculos para el diseño de estructuras seguras. Los estudios sísmicos se realizan con sismógrafos, y se utiliza un mapa de amenazas sísmicas, donde se observa que la zona de Nariño se encuentra en una zona roja de alta probabilidad sísmica.
[pic 1]
En este contexto, el riesgo se define como la combinación de amenaza sísmica y vulnerabilidad estructural, por lo que el diseño busca reducir dicha vulnerabilidad con elementos estructurales robustos y resistentes, calculados para soportar cargas muertas y vivas.
Durante la visita se explicó que la ingeniería estructural trabaja con tres conceptos clave:
Resistencia: capacidad portante de los elementos frente a cargas estáticas y dinámicas.
Ductilidad: capacidad de los materiales para deformarse sin romperse, lo que asegura que la energía sísmica se disipe antes de un colapso.
Asimismo, Obando subrayó la importancia de la regularidad estructural y la modulación, ya que estas permiten transmitir las cargas de manera uniforme hacia la cimentación.
En cuanto al sistema estructural, la edificación utiliza perfiles metálicos conformados en caliente, principalmente acero (compuesto de hierro y carbono), elegidos por su alta resistencia comparada con materiales convencionales, soportando hasta 300 megapascales frente a los 30 megapascales del concreto. Esto permite luces más amplias y estructuras más flexibles, aunque presenta inconvenientes como pandeo en columnas por compresión, vulnerabilidad al fuego a temperaturas superiores a 500 grados Celsius y riesgo de corrosión si no se realiza el recubrimiento adecuado. La disponibilidad del material es otro desafío, dado que algunos perfiles deben ser solicitados por proveedores externos.
El sistema estructural es un conjunto de pórticos resistentes a momentos con arriostramientos diagonales que soportan cargas laterales, evitando que la presión se trasmita directamente por las columnas y distribuyendo las cargas a la cimentación de forma uniforme. Esto se logra gracias a la modulación y redundancia estructural: se añaden márgenes de resistencia adicionales y se emplean materiales dúctiles y mecanismos de control de fallos, que permiten deformación sin ruptura y distribuyen eficientemente las tensiones.
...