ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmunopatogenesis Del Vitiligo


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  3.182 Palabras (13 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 13

Inmunopatogénesis del Vitíligo

Resumen

El vitíligo es un desorden de despigmentación común, que puede tener consecuencias devastadoras tanto psicológicas como sociales, y es caracterizado por la presencia de maculas blancas circunscritas en la piel debido a la destrucción de los melanocitos en la epidermis. Varias hipótesis se han propuesto para explicar los mecanismos patogénicos implicados en esta enfermedad, y estudios han probado la participación de procesos autoinmunes en la patogenia del vitíligo. Se ha implicado a la inmunidad humoral y celular en el desarrollo del vitíligo y su papel continúa investigándose. Sangre periférica y biopsias de piel de pacientes con vitíligo muestran que las células T, células mononucleares, varias citoquinas pro-inflamatorias, y auto anticuerpos pueden dañar a los melanocitos. Se requiere investigación adicional para determinar si la autoinmunidad es el mecanismo principal del vitíligo o solo una consecuencia.

1. Introducción

El vitíligo es un trastorno de despigmentación adquirido, progresivo, multifactorial, caracterizado por la aparición de maculas blancas circunvaladas en la piel debido a la perdida crónica progresiva de melanocitos funcionales en la epidermis. El vitíligo afecta el 1-2 % de la población mundial, sin predilección por género o raza, y usualmente comienza en la infancia o en el adulto joven. Las manifestaciones comienzan antes de los 20 años de edad en el 50% de los casos, mientras que en el 25% el comienzo es antes de los 14 años.

La etiología del vitíligo esta escasamente comprendida. Parece haber una predisposición genética en patrón no mendeliano, con una herencia poligénica y multifactorial. Numerosos factores han sido implicados en el desarrollo del vitíligo, incluyendo: estrés, trauma, exposición a la luz solar, infecciones, neoplasias, anomalías neurales, disfunción de receptores de melanina, migración melanocitica alterada, algunos fármacos, enfermedades endocrinas y componentes citotóxicos, y esos factores causantes pueden actuar independientemente o en conjunto. A pesar de los diversos factores estudiados, la patogenia del vitíligo sigue sin esclarecerse. Diferentes hipótesis han sido propuestas para explicar este desorden y los mecanismos patológicos podrían incluir procesos bioquímicos, oxidantes –antioxidantes, nerviosos, virales y autoinmunes. Sin embargo, hay gran evidencia de que el vitíligo es principalmente una enfermedad autoinmune. La asociación con las condiciones autoinmunes tales como la enfermedad de Addison, hipotiroidismo, anemia perniciosa y lupus eritematoso sistémico; así como la presencia de algunos alelos de los antígenos CMH II y otros genes susceptibles a autoinmunidad; acoplado a la detección de anticuerpos órgano-específicos (anti-ANA, células anti gástricas parietales) en el suero de pacientes con vitíligo; juntos con la respuesta positiva a la terapia tópica de inmunosupresores (esteroides tópicos y tacrolimus); más los estudios en modelos animales con vitíligo; y la participación de células inmunes en especial la demostración de células T autorreactivas; y finalmente la presencia de anticuerpos contra diferentes antígenos en melanocitos, todos esos numerosos aspectos apoyan esta hipótesis. También se ha propuesto que dos mecanismos están asociados al vitíligo autoinmune, un anticuerpo base dominante en el vitíligo difuso y una célula T bese dominante en la enfermedad localizada. Además se discute el papel que juega la inmunidad celular y los anticuerpos humorales en la patogenia del vitíligo.

2. Anticuerpos y antígenos

Diferente anticuerpos circulantes contra melanocitos , que son atípicos en individuos sanos, se han encontrado en el suero de pacientes con vitíligo, se ven asociados con la extensión de la enfermedad, están presentes en más del 90% de los pacientes con despigmentación extensa y en 50% en aquellos con lesiones mínimas. Varios métodos se han usado en su detección. La caracterización de esos anticuerpos ha demostrado que pertenecen a la clase IgG, incluyendo a las subclases IgG1, IgG2 e IgG3. Es interesante que también se han encontrado depósitos de IgG y C3 esporádicamente en la membrana basal de la piel lesionada, lo que se correlaciona con la observación de la unión de IgG a melanocitos incrementa con la actividad de la enfermedad y su extensión. Además, en estudios se ha encontrado que los niveles de IgA en la membrana de células antipigmentarias está asociado con la actividad de la enfermedad, sugiriendo una estrecha relación con los niveles de anticuerpos IgA antimelanocitos. Esos hallazgos en conjunto, podrían estar asociados a las alteraciones de las inmunoglobulinas en el vitíligo. En un estudio reciente del perfil sérico de inmunoglobulinas en pacientes con vitíligo, se encontró que los niveles de IgG e IgA están significativamente disminuidos (p<0.05) sin cambios en IgM, comparado con los controles, indicando que los anticuerpos antimelanocitos IgG podrían jugar un papel activo en la estimulación y la inapropiada expresión de HLA-DR y la inducción de ICAM-1 en melanocitos, y también un incremento de producción de IL-8. Entonces, las moléculas de CMH II presentes en melanocitos pueden presentar antígenos a las células CD4+, permitiendo una respuesta inmune, y el ICAM-1 podría jugar una parte esencial en las reacciones inmunológicas e inflamatorias dando como resultado melanocitotoxicidad. Otro descubrimiento reciente es la habilidad de los anticuerpos para penetrar células vivas. Ruiz Argüelles et al. Estudiando 15 pacientes con vitíligo, encontraron que el 93% mostro anticuerpos a una proteína de 75 kDa en muestras de suero, y marcadores apoptoticos en biopsias de piel con vitíligo mostraron que aproximadamente 10-20% de los melanocitos restantes en los bodes de las lesiones expresaban Bcl-2, mientras que unas pocas expresaban Apaf-1 o capaza 9. En el mismo estudio, cuando los melanocitos fueron adaptados con IgG purificada de pacientes con vitíligo, fue inducida la apoptosis y las células presentaron una proporción más alta de IgG intracelular. Esto confirma la hipótesis de que los anticuerpos dirigidos a antígenos melanociticos pueden penetrarlos e inducir apoptosis.

Estudios usando varias técnicas han demostrado que los anticuerpos en el vitíligo están comúnmente dirigidos a antígenos con pesos moleculares de 35, 40-45, 65, 68, 70, 75, 88, 90, 110, 150 y 165 kDa, correspondiendo a las proteínas celulares no pigmentadas, proteínas pigmentadas en la superficie de las células, proteínas celulares pigmentadas citoplasmicas y proteínas celulares de melanomas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com