ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a Macroeconomia: ejercicios practicos

Anderson BerriosPráctica o problema12 de Septiembre de 2016

4.089 Palabras (17 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

[pic 1]

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA: ECONOMIA

GRUPO: ll A

COMPONENTE: MACROECONOMIA l

DOCENTE: MSC. JAIRO MARTINEZ

TEMA: EJERCICIOS INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA l

ELABORADO POR:

  • Br. ANDERSON GABRIEL BERRIOS LOPEZ
  • Br. YULISA ELIZABETH HERNANDEZ IGLESIAS

                                                         

                                                                     

                                                                                         FECHA: 05 DE AGOSTO, 2016.


Ejercicios Introducción a la Macroeconomía1

I Definiciones y conceptos básicos.

1.- ¿Que es macroeconomía? ¿Por qué es tan importante su estudio? Cite sus respuestas.

Microeconomía (del prefijo "micr (o) -" que significa "pequeño" + "economía") es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y la asignación de recursos limitados entre muchos otros usos. La microeconomía analiza los distintos tipos de mercado que pueden existir en función del número de oferentes y demandantes (de competencia perfecta, oligopolio, duopolio y monopolio), los fallos del mercado, donde los mercados no producen resultados eficaces, así como la descripción de las condiciones teóricas necesarias para la competencia perfecta.

Campos de estudio importantes en la microeconomía incluyen el equilibrio general, los mercados bajo información asimétrica, elección bajo incertidumbre económica y las aplicaciones de la teoría de juegos. También se considera la elasticidad de los productos en el sistema de mercado.

(ENCICLOPEDIA FINANCIERA, 2016)

2.- Enumere y conceptualice las principales variables macroeconómicas en las que deben centrar su esfuerzo los gobiernos y las herramientas de política económica que disponen. Realice un análisis particular sobre el comportamiento de cada una de ellas en nuestro país para los años 2014-2015

  1. El Producto Interior Bruto (PIB): muestra el estado de salud económico de un país y representa el valor total de la producción de bienes y servicios finales realizada dentro del territorio nacional durante cierto período, por ejemplo un año. Este permite comparar la evolución y desarrollo económico que tienen distintos países de tal forma que aquel que tiene un PIB más alto es el que tiene una economía más saneada.

(ABCFinanzas, 2015)

  1. Desempleo: es definido como la situación de un grupo de personas que teniendo la edad, la capacidad y el deseo de trabajar no encuentran trabajo aun estando disponibles para hacerlo, es decir que no tienen limitaciones físicas y mentales. Para la economía de un país entre más ocupados estén sus trabajadores es mejor, pues consigue un nivel de PIB más alto logrando una mejora notable en la economía en general. (ABCFinanzas, 2015)

  1. Inflación: es un proceso económico que se origina por un desequilibrio entre la producción y la demanda, provocando un aumento continuado de los precios de la mayoría de productos y servicios. Esto conlleva una pérdida de valor del dinero que, a su vez, queda reflejada en una pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

No podemos hablar de una única causa que provoque la inflación, generalmente influyen diversos factores; desde una mala previsión por parte del Gobierno, hasta una subida de los costes en las empresas…normalmente se señalan las siguientes causas:

  1. Inflación de demanda: Va a afectar a la oferta y a la demanda, y se produce cuando la demanda de algún bien aumenta de forma más rápida que la oferta y provoca un desequilibrio en el sector productivo impidiendo que éste pueda adaptarse al mismo ritmo

  1. Inflación de costes: Tiene lugar cuando suben los precios de la producción, originando que las materias primas se encarezcan y que las empresas, para poder mantenerse, tengan que subir también el precio de sus productos.
  1. Inflación de costes: Tiene lugar cuando suben los precios de la producción, originando que las materias primas se encarezcan y que las empresas, para poder mantenerse, tengan que subir también el precio de sus productos. (FACTO Por tu interes, 2016)
  1. Relaciones Básicas: Podemos ver que las importaciones tienen un efecto negativo en el PIB ya que al importar bienes se reduce la riqueza del país. Ahora entre la exportación y el desempleo, no se ve como desempleo, sino como empleo, si el PIB está en el pleno empleo, entonces el valor de las exportaciones es alto, es decir, las exportaciones tienen un efecto directamente proporcional con el empleo, mientras más exportaciones más empleo, menos exportaciones más desempleo. Y por último las importaciones y la inflación, puede tener un efecto positivo o negativo depende de cómo lo veas, si el mercado interno no está produciendo lo necesario, entonces se está generando un exceso de demanda y por consiguiente una inflación, por lo que si se importan bienes, entonces eso podría satisfacer la demanda y frenar la inflación, pero también se puede ver desde otro punto de vista, si el país necesita de cierto bienes, los cuales solo los puede conseguir mediante la importación, entonces está sujeto a lo que mande los mercados internacionales, y si por alguna razón, el precio de esos bienes empieza a subir ,entonces el país podría estar importando inflación, ya que al necesitar de esos bienes, no puede de dejar de importarlos. 

3.- PIB real (a precios constantes) y PIB nominal (a precios corrientes). Haga un estudio de estas variables para los últimos 15 años en Nicaragua desde 2000. Puede utilizar el año base 1994 o 2006. 

[pic 2]

4.a- Explique sobre el IPC Nicaragüense y haga un análisis para el mes de enero 2015.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares. Es un indicador clave de la economía, que es ampliamente utilizado en el análisis económico y en la toma de decisiones, particularmente para medir la tasa de inflación y para ajustar los principales precios, incluyendo los salarios.

Hasta el año 2000, el país ha contado con un sólo IPC, calculado sobre la base de precios recopilados en la ciudad de Managua para una canasta de bienes y servicios representativos de los patrones de consumo que han tenido los hogares residentes en las zonas urbanas de esta ciudad en distintas fechas. Desde mediados de los noventa se empezaron a plantear dos necesidades: por un lado, actualizar la canasta del IPC de la ciudad de Managua y el año base utilizado para calcular las variaciones de precios; por otro, extender la cobertura de los índices de precios para poder contar con un indicador de representatividad nacional y otro para el resto de la población urbana.

En efecto, la canasta de bienes y servicios utilizada entonces por el IPC de Managua (base 1994=100) había perdido representatividad debido a que sus ponderaciones se apoyaron básicamente en los resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares realizada por el INEC en 1984-85, ajustados con los de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida realizada en 1993.

En cuanto a la cobertura geográfica del IPC, su ampliación permitiría disponer de indicadores comparables para Managua, Resto del País y Total Nacional, implementando por primera vez en el país un verdadero Sistema de Índices de Precios al Consumidor.

Ello motivó que a principios de ese año, el Banco Central de Nicaragua (BCN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) iniciaron un proyecto para actualizar la canasta así como los métodos de cálculo del IPC.

La disponibilidad de una nueva Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (EIGH) realizada por el INEC en coordinación con el BCN en 1999 dio la oportunidad para cumplir con ambos objetivos: realizar una nueva actualización de las ponderaciones y del año base del IPC de Managua, así como para ampliar la cobertura geográfica, alcanzando a las principales ciudades cabecera departamentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (460 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com