ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la inmunología

Franlismar Sanabria LozadaApuntes11 de Junio de 2020

796 Palabras (4 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 4

Introducción a la inmunología

El sistema inmunitario está constituido por tejidos, células y mediadores químicos que actúan en conjunto, lo defienden de las potenciales agresiones a las que está expuesto. Considerado como un súper sistema porque se genera a sí mismo, es auto-organizado, altamente complejo, redundante, flexible, estrictamente coordinado y fijamente regulado con función homeostática.

La inmunidad describe un estado de resistencia adquirida frente a los agentes patógenos y puede ser duración variable y se obtiene cuando el individuo genera una respuesta inmunitaria llamada adaptativa como consecuencia de la exposición a un agente infeccioso en su forma natural o a través de vacunas. La inmunidad es protección, resistencia y defensa. Su función principal es la vigilancia inmunitaria, que consiste en:

  • Reconocer
  • Discriminar (identificar)
  • Eliminar

La respuesta inmunitaria es una serie de eventos celulares y humorales que pueden ser expresadas de dos formas, RI innata y RI adaptativa con su respuesta en fase uno que es transicional entre una y otra, los límites entre la innata y la de fase uno son imprecisos. La RI depende de:

  • Características genéticas (genotipo, que es susceptible a ciertas enfermedades)
  • Estado de nutrición
  • Edad
  • Sexo
  • Estrés
  • Embarazo

La RI es auto limitado y autorregulado lo que genera la homeostasis y se traduce en salud.

La RI innata es la primera línea de defensa y se desencadena de manera inmediata ante cualquier señal de alarma, es una respuesta totalmente inespecífica que posee células detríticas y otras que expresan receptores de reconocimiento de patrones (PRRs), que reconocen patrones moleculares invariables. La interacción de los agentes invasores con los componentes de la RI innata induce procesos de reclutamiento y maduración celular, así como la liberación de mensajeros químicos (citosinas, quimiosinas) que crean las condiciones para que se inicie la RI adaptativa.

   La AUTOTOLERANCIA: se da  cuando se reconocen tejidos propios que no son dañinos ni emiten respuesta alguna. Propiedad fundamental para el normal funcionamiento del SI y en consecuencia para la preservación de la homeostasis del organismo

La TOLERANCIA: se da cuando reconoce agentes extraños que no son patógenos por lo cual  no genera ninguna respuesta

 Cuando reconozco un antígeno el SI tolera sino es patógeno y responde si es potencialmente dañino, entonces se genera la respuesta que puede irse por efectos deseables donde hace una homeostasis que se traduce en salud o efectos indeseables que generan la enfermedad, hipersensibilidad, enfermedad autoinmune porque puede ser el tejido sano sustituido por tejido cicatrizante que no es funcional y genera la fibrosis.

Existe una relación entre el fenotipo y la función de las células del sistema inmune, el fenotipo es el conjunto de moléculas en la superficie celular que se denominan cúmulos de diferenciación celular (CD) que van de CD1 a CD314, cada una de estas moléculas tiene su función que va a tener relación con las acciones vitales en el sistema inmunitario.

CD cúmulos de diferenciación: son moléculas marcadoras en la superficie celular, que reconocen ciertos anticuerpos, usadas para la identificación del tipo de célula, estadio de diferenciación celular y actividad de la misma. Son un sistema de antígenos de superficie celular de los leucocitos humanos, que se caracterizan mediante anticuerpos monoclonales, permitiendo la categorización de los leucocitos y otras células hematopoyéticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (92 Kb) docx (98 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com