Lámpara de vinyl
Sheldon LópezDocumentos de Investigación14 de Octubre de 2015
2.464 Palabras (10 Páginas)107 Visitas
Lámpara de vinyl
Misión y Objetivo: reciclar los vinilos, los cuales tardan en descomponerse cientos de años, por ello esta idea se vuelve innovadora al reciclar estos productos de una manera versátil. Se basan en hacer lámparas retro/vintage a partir de vinilos.
Propósito: La idea es realizar cosas vintage a partir de estos, que sean demasiado retro lo cual permita lucir fantástico es sitio o estilo deseado, al igual que revivir los 80’s
Desarrollo de proyectos
A lo largo de la realización de este proyecto existen distintos tipos de problemas que se puedan llegar a presentar, entre ellos se encuentran estos:
Problemas teóricos. Se relaciona con la planeación; en nuestro proyecto es posible tener problemas tanto económicos como de insumos, en cuanto a los económicos puede existir la posibilidad de sobrepasar el presupuesto en los insumos esperados. El problema de los insumos es adquirir ciertos de estos innecesarios.
Problemas prácticos: Se relaciona con la elaboración del producto; durante la elaboración del producto es probable encontrar dificultades al manejar la maquinaria o que alguna de estas se descomponga al igual que los vinilos se deformen de más.
Problemas teórico-prácticos: no identificar el error en la planeación y aun así mandarlo a producción; durante el proyecto es posible tener un error en la temperatura y el tiempo que serán calentados los vinilos.
Disco Vinyl
El disco de vinilo o disco gramofónico es un formato de reproducción de sonido basado en la grabación mecánica analógica. Se ha generalizado la nomenclatura disco de vinilo o solo vinilo porque los grupos polivinílicos es el material habitual para su fabricación. No obstante, en sus inicios los discos también podían ser de aluminio u otros materiales.
Desde 2005 la venta de estos discos se ha visto incrementada ininterrumpidamente, llegando a crecer un 200% en 2008 respecto del año anterior. Es el formato más longevo utilizado en la actualidad.
Proceso de grabación
El disco de vinilo queda grabado siguiendo un complicado proceso mecánico de tipo analógico en siete etapas. A pesar de la complejidad, hacer cada disco no dura más de media hora.[pic 1]
Una vez grabada, mezclada y masterizada la música en el estudio, en cinta magnética o en la actualidad en algún soporte digital, ésta es procesada para adecuarla al medio donde va a ser impresa finalmente, en lo que se conoce como proceso de re-masterización, y que, en el caso de los discos, es especialmente crítico y tiene mucha relevancia en la calidad final del disco obtenido. Este proceso implica o no (dependiendo del equipo y la técnica usada) la eliminación de ciertas frecuencias, el cuidado especial sobre la fase del audio (si la grabación es estéreo), así como la determinación de volúmenes (nivel sonoro de la señal), determinación de las intensidades de sonido de los instrumentos en los canales estéreo, anchura y profundidad del surco en función de la duración total de la obra a registrar, cuanto más volumen más espacio ocupa el surco y menos espacio físico o duración del tiempo de grabación en el disco. [pic 2]
En esta fase, conocida como "cortar el disco patrón" (también se puede cortar un dubplate si no se desea prensar discos) se transfiere el contenido de la cinta máster o maestra a un disco patrón conocido como laca maestra o máster lacquer. Se trata de un disco hecho generalmente de aluminio pulido recubierto con un baño a gravedad de laca nitrocelulosica (acetato de nitrocelulosa) negra, o con tonos azulados o rojos (dependiendo del fabricante) con un espesor entre 0,6 y 1 mm. El equipo usado para el corte del disco patrón es conocido como "torno vertical de grabación fonográfica", el cual contiene un cabezal de corte que graba (corta y modula) el surco, transfiriendo la música contenida en la cinta maestra al disco patrón, pasando por un procesador que le aplica una ecualización especial llamada curva R.I.A.A. para grabación, que adapta la señal registrada a las características físicas del disco. Las entradas de "phono" de un amplificador o mesa de mezclas se diferencian de cualquier otro tipo de entrada (para un CD por ejemplo) por incorporar la curva inversora de la curva RIAA de grabación, la curva RIAA de reproducción, necesaria para oír el disco correctamente. [pic 3][pic 4]
- Una vez grabado el disco patrón o máster, éste es lavado con agua y jabón y luego, se recubre con cloruro de estaño, el cual permite la adherencia de una delgada capa de plata que se le aplica posteriormente.
- El disco ya plateado es sumergido en una solución basada en níquel a la cual se aplica electricidad para que el níquel lo recubra. El disco es retirado y lavado nuevamente. Este proceso se denomina baño galvánico o galvanoplastia.[pic 5]
- La capa de plata y níquel es retirada del disco patrón, obteniéndose una copia negativa del mismo, llamada disco matriz o disco padre.
4. Del disco matriz, se obtiene una copia positiva, llamada disco madre. Si la información del disco madre es correcta, se repite el proceso hasta obtener ocho discos madre más. De cada una de las 8 copias del disco madre se hacen dos copias negativas, llamadas discos estampadores. Este proceso es llevado a cabo con el otro disco patrón que representa la otra cara del disco.
5. A partir del disco estampador se saca la copia positiva final o copia comercial, mediante el prensado de una pastilla caliente o "donut" de poli cloruro de vinilo o poliéster entre los dos moldes estampadores o matrices correspondientes a las dos caras del disco, a la cual se añaden las etiquetas previamente preparadas que contienen la información de la música grabada. Esta copia final es la que se venderá al público. Actualmente se están prensando tiradas cortas de no más de 100 discos de vinilo con el disco patrón.
[pic 6]
Existe una técnica denominada direct metal mastering (en español: matrizaje directo en metal) o DMM en la cual la música es transferida directamente a un disco metálico relativamente blando, por lo general de cobre. De este modo, solo es necesario un proceso galvánico para obtener los estampadores, abaratando el coste. También existen discos en los que el proceso de corte se lleva a cabo a la mitad de la velocidad normal de reproducción, o a la cuarta parte, ya que esto mejora notablemente la calidad de la transferencia en toda la banda, audible por los humanos o no. Este proceso también permite grabar vídeo en un vinilo, o audio multicanal como el JVC CD4 (4 canales).
Reproducción
El proceso de reproducción del disco de vinilo se fundamenta en la conversión mecánica del movimiento que sufre la aguja al seguir el surco, en una señal eléctrica que presenta idénticas variaciones a las del surco. En los equipos estéreo los movimientos laterales representan la suma de los canales estéreo y los movimientos verticales representan la sustracción o resta de ambas señales. Estas señales eléctricas pueden ser generadas de diferentes formas, aunque lo más habitual es la de un conjunto de imán-bobina unido al vástago de la aguja, el cual está contenido en la cápsula fonocaptora, la cual a su vez está contenida en el brazo. El equipo reproductor se llama tocadiscos; pero modernamente también suele denominarse giradiscos. Las señales eléctricas generadas en la cápsula fonocaptora son procesadas para obtener las señales separadas en estéreo, enviadas al amplificador (integrado o separado) y de allí a los auriculares o altavoces.
Actualidad
Los discos vinilos decayeron después de la década de los 80’s siendo remplazados por los cd’s. Hoy en día el vinilo se sigue utilizando e incluso se puede apreciar un sólido y progresivamente ascendente retorno en círculos reducidos, principalmente en el ámbito del coleccionista audiófilo. Muchos artistas (sobre todo bandas de décadas pasadas) publican sus álbumes en el formato de CD y también en vinilo debido a que la demanda así lo merece. Además, el vinilo se utiliza en la música electrónica como herramienta fundamental para el scratch y por su gran desempeño en audio. Son muchos los sellos discográficos que aún fabrican y distribuyen este formato, destinado generalmente a DJ y coleccionistas. De hecho, muchos sellos dentro del panorama independiente y underground editan en vinilo a las bandas, siempre en tiradas más limitadas, pero de forma estable. Asimismo, cantidad de músicos de importancia han sacado vinilos de sus álbumes o bien de sus sencillos. También se generan los llamados Vinyl Timecode, que se utilizan para hacer scratch. Un dato aportado por la BBC Mundo durante el 2012, revela que en 2011 se vendieron casi un 40% de discos más que el año anterior con lo que se estaría confirmando, una vez más, la paradójica alza de la popularidad de este formato en un mundo cada vez más digitalizado.
...