LA ABUELA
3V3LYNCASTRO26 de Junio de 2012
932 Palabras (4 Páginas)369 Visitas
La acuicultura esta calificada mundialmente como la alternativa más viable para incrementar el suministro de recursos pesqueros que demandará la humanidad para el presente siglo, es uno de los campos en los cuales nuestro país ha dedicado importantes esfuerzos, logrando que esta actividad se convierta en una de las más dinámicas e importante del sector económico nacional.
La producción acuícola total en el mundo rebasa ya 28 millones de toneladas (FAO, 1997), lo cual representa mas del 20% de la producción mundial total de organismos acuáticos.
Aunque los inicios de esta actividad se remontan hacia fines del siglo XIX, la acuicultura comercial se inició en Chile en la década de los 60, con los cultivos de ostras y mitílidos. En los años 80 comenzó el despegue de la industria salmonera y desde entonces ha sido tal su éxito que en la actualidad Chile es el segundo productor mundial de salmónidos. Paralelamente, la labor de empresas, investigadores y sector público sigue en permanente actividad, lo cual ha permitido explorar e iniciar cultivos en una amplia variedad de otros grupos de especies.
Para dimensionar el avance de este sector, podemos considerar que en 1995 su participación en el valor de las exportaciones fue de 27%, mientras que ya 1999 alcanzó aproximadamente el 50%, mientras que en los años 2000, 2001, 2002 y 2003, alcanzó más del 54% correspondiente a cifras superiores a los 1000 millones de dólares. Cabe destacar que el año 2003 las exportaciones de la acuicultura alcanzaron los 1250 millones de dólares, siendo esta la mayor cifra alcanzada históricamente por la actividad (FAO, 1997).
Este desarrollo se ha fundado en diversas ventajas internas como son las condiciones naturales que ofrece el país, costos de producción, entorno macroeconómico global y las acciones de apoyo de tipo sectorial, ya sea público o privado dirigidas a la fase productiva. Aspectos como el reintegro a las exportaciones, control de calidad, valor agregado, empaque, presentación, transporte, almacenamiento y facilidades portuarias, política, económica y promoción de mercados han sido fundamentales en el desarrollo de la fase exportadora. Además, la apertura de las economías mundiales, barreras arancelarias, cambio de hábito alimenticio e ingreso per cápita de los principales mercados consumidores y reconocimiento de la calidad del producto chileno han sido factores externos que han favorecido el crecimiento exportador de la industria.
Los nuevos proyectos de cultivo están basados en los optimistas resultados obtenidos por los proyectos en desarrollo. Al respecto existe un interés creciente de los distintos agentes productivos, financieros y académicos por llevar a cabo dichas iniciativas, las cuales consideran tanto especies ya cultivadas así como nuevos recursos ya sea autóctono como introducidos.
Entre algunos de los recursos hidrobiologicos de cultivo experimental o piloto en Chile se encuentran los crustáceos, destacando el camarón de río del sur (Samastacus spinifronts) y el camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) siendo ambos organismos nativos.
En la actualidad existen mas de 25 especies de camarones que se están utilizando a nivel comercial, piloto o experimental para su cultivo, pero en realidad se considera que hay muchas otras que son potencialmente explotables para este propósito. Para evaluar o valorar una propuesta para un cultivo acuícola de camarón o de cualquier especie se necesita un razonable conocimiento de las técnicas y practicas del manejo apropiadas para cada etapa de la operación de cultivo.
Cryphiops caementarius es el camarón comestible más importante de las aguas continentales de la costa occidental de América del Sur, siendo una especie conocida sólo en Perú y Chile
La crianza integral del camarón de río del Norte puede tener un gran impacto a nivel nacional, debido
...