ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CAPA DE OZONO

Abraham Bernabeth Ordoñez VargasEnsayo13 de Julio de 2022

2.410 Palabras (10 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

QUIMÍCA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

LA CAPA DE OZONO

ESTUDIANTE:

ABRAHAM BERNABETH ORDÓÑEZ VARGAS

DOCENTE:         Ing. MARCHENO REVILLA JEFFERSON MICHAEL, Mgs.

CURSO:                   QUINTO SEMESTRE PARALELO “B”

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2022-1


INTRODUCIÓN

Uno de los más grandes problemas ambientales que existen a día de hoy, sería el causante un sinnúmero de problemas que provoquen cáncer a la piel de forma global  por ende también perjudicante del sector agrícola , aunque aún podemos enfrentarlo  con medidas prácticas para protegernos de los rayos UV que atraviesan la capa de ozono, una de las medias es utilizar bloqueador solar, sombreros que cubran las orejas y la parte trasera del cuello o una tela de tejido cerrado funciona mucho mejor para  protegernos de los rayos UV.

En el año de 1987, todos los gobiernos a nivel mundial, acordaron tomar las normativas necesarias, para darle fin a este problema, pactando el uso del proyecto de Montreal muy cercano a los compuestos contaminantes que destruyen la capa de ozono, este pacto marcó un antes y un después en cuanto a la cooperación a nivel mundial para encarar los problemas a nivel global del medio ambiente, los auspiciantes de todo esto fue la ONU por el Medio Ambiente.

La sociedad científica, las grandes industrias y gobernantes se unieron en la lucha para prevenir este mal, como resultado de esto se llegó a un acuerdo en el cual los países desarrollados se comprometieron tomar acciones inmediatas y los que esos encuentran aún en desarrollo también, para lograr cumplir con el objetivo en un tiempo estimado de 10 años.

CAPA DE OZONO

El planeta tierra es protegido desde hace millones de años por la denominada capa de ozono que se encuentra en la estratosfera, sirve como una coraza cuyo objetivo es proteger al planeta de las radiaciones que son malignas, radiación UV del sol, lo que se conoce de esta capa es que se encuentra únicamente en nuestro planeta, si está desapareciera los rayos UV del sol erradicaría toda la superficie terrestre dando fin a la vida en la tierra.

Esta capa protectora no está concentrada en un estrato, está se encuentra ubicada a una determinada altitud, este gas es muy poco común y se encuentra disuelto en el aire, además emerge desde el suelo hasta la estratosfera, de esta manera el ozono actúa como una barra protectora o filtro UV en la troposfera, cuya concentración elevada se considera contaminante.

Se le conoce como capa de ozono a la estratosfera, ya que esta posee una elevada concentración de ozono, esta capa se pasa de entre 15 a 50 km sobre la superficie terrestre esta agrupa el 90 por ciento del ozono que se encuentra laten en la zona atmosférica y absorbe el noventa y siete por ciento al noventa y nueve por ciento de la radiación UV en que son de alta frecuencia.

En esta figura podemos observar la distribución del ozono vs altitud:

[pic 2]

EL OZONO

El ozono es un vapor gaseoso que esta formado por tres átomos de (0₃), esta formación de ozono es procesada por las radiaciones electromagnéticas de los rayos UV que interactúan con moléculas de oxígeno gaseoso, que se encuentra estructurada por oxigeno diatómico (O2), este se mezcla con moléculas de oxígeno que están sin disociar formando así lo que denominamos ozono 0₃ , el tercer átomo es el que se encarga de hacer que el aire que respiramos este contaminado y sea perjudicial si aspiráramos una pequeña cantidad de esta.

La composición  de este gas es reversible, esto pasa debido a que también está conformado de varios compuestos  químicos, de esta manera el ozono regresa a su forma neutral, el oxígeno se transforma nuevamente en O3 dando paso a un proceso constante de construcción y destrucción de esos compuestos, de esta manera podemos determinar que el ozono es un gas no neutral, de manera que actúa como una capa protectora impidiendo el paso en pequeñas proporciones de radiación  UV, también es muy susceptible a que compuestos que contienen N,H y Cl lo ser destruyan.

CARACTERISTICAS DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

Los rayos ultravioletas son un conjunto de radiaciones de espectro electro magnéticos, con pequeña longitud de onda que son menores a la radiación. Este se encuentra desde 400 hacia 150 nm, se pueden diferenciar en las siguientes bandas: UV-(A), UV (B) Y UV- (C).

La banda (UV-A) se encuentra entre los 320 hasta 400 nm, esto es lo que más se acerca al espectro visible y este no será absorbido por el ozono.

La banda UV-B va desde 280 hasta 320 nm. Esta banda si será absorbida más o menos en su totalidad por el ozono. Sin embargo, unos cuantos rayos de esta índole suelen caer en la superficie terrestre, esta radiación es dañina para el ADN, ya que es causante de diversos tipos de cáncer especialmente los que afectan a la piel, además se la relaciona con daños a sembríos y la vida marina.

El UV-C. Esta banda va desde 280 nm. Este tipo de radiaciones son extremadamente peligrosas, pero son absorbidas por el ozono y el oxígeno.

DESTRUCCIÓN OCACIONADO POR EL SER HUMANO

Entre los diversos compuestos que han sido elaborados por el ser humano para distintas aplicaciones en la industrialización se destacan los (CFC), estos compuestos se los utiliza por lo general en refrigerantes, aislantes térmicos, como solventes y repelentes en aerosoles.

En este grupo también ingresan los halógenos, que se los utiliza como sustancias para contrarrestar incendios y también como fungicida por ejemplos el bromuro de metilo, este compuesto es muy dañino, destruye la capa de ozono en un 50 por ciento más que los clorofluorocarburos.

Los compuestos clorofluorocarburos se crearon aproximadamente hace 65 años, como producto de una investigación que buscaba sustancias que se puedan utilizar como refrigerantes. Esta investigación dio como producto al “Freón”, una sustancia que fue elaborada por los laboratorios Dupont, este se encargó de sustituir al amoniaco que se lo utilizaba como refrigerante en sistemas de refrigeración de electrodomésticos, luego de esto el freón se convirtió en el refrigerante principal en el uso de los sistemas de aire acondicionado de automóviles, en los años 50 y 60.

Estos CFC fueron utilizados de diversas formas como repelentes en aerosol, también en la fabricación de polímeros como el plástico y también como limpiador para aparatos electrónicos, todo esto provoco un incremento en el consumo de CFC a nivel mundial, duplicándose su uso cada 6 o 7 años. En los años de 1970 las industrias utilizaban alrededor de un millón de toneladas por año de estas sustancias.

A finalizar los años 60, la comunidad científica aun no tomaba conciencia sobre los daños producían los CFC a la atmósfera, esto no se debía a la falta de conocimiento más bien a la falta de recursos para la detección de estos compuestos en la atmosfera. Por esto se requerían quipos sofisticados de detectores, que sean más sensibles. Estos compuestos clorofluorocarburos pueden permanecer de 50 a 100 años en la de atmosfera, en donde con el pasar de los años llegan a la estratosfera, en donde se disociarán por la radiación de los rayos UV, expulsando de esta manera el cloro que contiene dando inicio al proceso de destrucción de la capa de ozono.

La forma en la que la capa de ozono se destruye es sencillo, básicamente la radiación ultravioleta extirpa el Cl de una molécula de CFCL3 y la combinación de este átomo de cloro con el ozono la destruye, después de esto se une a otras moléculas de ozono para desintegrarlas.

Destrucción de la capa de ozono

[pic 3]

Estas reacciones son muy destructivas, tan solo un átomo de cloro tiene la capacidad de eliminar cien mil moléculas de ozono, la única manera de terminar con este proceso es cuando ese átomo se combine con otro compuesto químico que lo regrese a su estado neutralice.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (211 Kb) docx (121 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com