ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACION AMBIENTAL

ALFAMARLIN4 de Agosto de 2011

476 Palabras (2 Páginas)3.371 Visitas

Página 1 de 2

“LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL”

Dentro de la red de problemas que explica Fritjof Capra elegimos la contaminación del aire, ya que es un problema que se ha extendido a nivel mundial, claro que se aprecia que los países más desarrollados o densamente poblados padecen con mayor intensidad esta problemática, aún así, los estragos que ocasiona son de magnitudes mundiales como podemos percatarnos hoy en día.

Entre las múltiples causas que han originado la contaminación ambiental encontramos:

 El crecimiento desenfrenado, que trae consigo aumento del tráfico y por ende, mayor emisión de CO2.

 El uso de energías no renovables, como el petróleo y carbón.

 La producción industrial, que con el uso de plaguicidas, produce residuos tóxicos.

 Deforestación.

 Aprovechamiento ineficiente de la Energía.

 Emisiones y residuos radiactivos.

 CFCs.

Este problema genera varias consecuencias, entre ellas:

 Proliferación de enfermedades.

 Alteración del clima.

 Lluvia ácida.

 Destrucción de la capa de ozono.

 Gases invernadero.

 Incremento de CO2.

 Aumento de la radiación ultravioleta.

Como podemos ver, un problema ambiental no es aislado sino que genera y es generado por otros; tal como menciona Moran, existe una crisis del pensamiento porque hemos fraccionado tanto el conocimiento que nos hemos olvidado que existe como un todo, como algo complejo que requiere ser visto desde todos sus ángulos, sin descuidar incluso lo que desconocemos y nos mantiene en incertidumbre, de manera paralela, hemos separado los problemas ambientales, queriendo solucionarlos de manera individual, sin que lleguemos a considerar el todo, con sus relaciones sociales, económicas y políticas. Conforme hemos avanzado en la pirámide evolutiva, nuestras decisiones van más enfocadas en nuestra comodidad y no en las repercusiones que puedan traer, queremos mejorar las condiciones de vida que tenemos, y relacionamos esa mejoría con tecnología, no obstante que esta “mejor calidad de vida” esté destruyendo el planeta; no contextualizamos cada acción con su respectiva reacción, ya sea benéfica o destructiva.

Debiéramos tomar en cuenta los tres principios del paradigma de la complejidad:

1. El principio dialógico.- Unir nociones antagonistas para pensar los procesos organizadores del mundo.

2. El principio de recursión.- Los productos de un proceso son, a su vez, productores de aquello que los produce.

3. El principio hologramático.- La parte está en el todo, pero, a la vez, el todo está en la parte.

De esta manera podríamos pensar antes de actuar, analizar los pros y los contras, no sólo para nosotros como individuos, sino para el resto del planeta y de este modo podremos tomar mejores decisiones que no afecten tanto nuestro ya decadente mundo.

Obviamente para encontrar mejores alternativas hay que globalizar el problema pero también hay que analizarlo desde su aspecto regional, tomando en cuenta cada cultura, ya que tienen sus problemas específicos, sus concepciones particulares del mundo, sus propios recursos y sus propias maneras de contaminar, de ahí es que la crisis ambiental es compleja, porque necesita un estudio global pero también un estudio específico, como menciona el principio hologramático, la parte está en el todo pero, a la vez, el todo está en la parte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com