ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN MIGRACIÓN

Steeven MendozaApuntes25 de Enero de 2016

7.050 Palabras (29 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 29

LA MIGRACIÓN

La migración es definida como el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen.

La migración, cabe mencionar, es un fenómeno mundial y que se presenta en diversas regiones. Sin embargo, en muchas de estas se presenta de manera desigual, por lo que podemos apreciar un fenómeno migratorio con mayor intensidad en una región que en otra.

Un claro ejemplo es el flujo migratorio de la región de Centro América hacia Estados Unidos atravesando por México, quien funge como un país bisagra entre América Latina y América del Norte siendo este, junto con Turquía, un país que cuenta con condiciones geopolíticas que les permiten unir a dos regiones del mundo características de un país “bisagra”.

Así mismo, la migración interna también presenta características similares al de una migración internacional. Tales como la regionalización especifica del tránsito migratorio. Tomando como ejemplo a México, es común ver una constante diversidad cultural en los estados del norte como consecuencia de un constante flujo migratorio hacia el norte. Principalmente a ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez, Piedras Negras y Nuevo Laredo.

Por lo general, los distintos flujos tanto nacionales como internacionales presentan una característica Sur-Norte. En donde los habitantes de las regiones del sur transitan hacia la región norte, ya sea del país o de determinadas regiones dentro de un mismo continente o del globo.

Alrededor del mundo, los inmigrantes ilegales corren grandes riesgos al abandonar sus hogares y emprender un viaje hacia otra ciudad. Centroamérica y el sur de México es una región donde se presentan los principales riesgos a los que se enfrentan los migrantes en su búsqueda por llegar a Estados Unidos. Si bien, esta no es una característica del país, se encuentra en color rojo el indicador para medir la peligrosidad de la misma en el tema migratorio. Esta es una cuestión importante a nivel internacional y que es el centro de distintas negociaciones de los gobiernos y grupos sociales que buscan la realización de acciones para mejorar las condiciones de la región y procurar una mayor defensa de los derechos de los migrantes.

Desde una perspectiva jurídica y aplicable en el campo de la política internacional, no existe aún una definición de la categoría de “migrante”. Sin embargo, es posible señalar que el concepto genérico de “migración” alude al desplazamiento de poblaciones, el cual se puede dar dentro de un mismo Estado o al pasar de una soberanía nacional a otra.   De esta manera, se comprende a la inmigración y emigración, cuya diferencia radica que el acto de emigrar implica dejar o abandonar una persona, familia o pueblo dentro de su propio país, en busca de mejores medios de vida, o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en el extranjero; en tanto que inmigrar es llegar a un territorio del cual no se es natural para establecerse en él.

La dificultad en definir a la persona como migrante, está en la diversidad de factores que confluyen para provocar esta movilización. Un ejemplo de esto son los llamados “migrantes económicos” cuyas condiciones que generan la migración son similares a las que están en el origen del desplazamiento forzoso o del refugio. Así, la Relatoría Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre los derechos humanos de los Migrantes, clasifica a las causas de la migración en cinco grupos:

-la exclusión social y económica
-la atracción que ejercen los países más desarrollados
-la necesidad que tienen estos países de contar con la migración
-los conflictos armados internos y
-los desastres naturales.

Lo que pone de manifiesto que no se está ante una cuestión con una motivación única:
Cabe señalar que las definiciones relacionadas con las razones de la salida de las personas de sus países de origen son apropiadas sólo para el caso que den acceso a una protección y situación jurídica en los países de acogida. De ahí que se podría establecer una categorización de migrantes: refugiados, desplazados internos, solicitantes de asilo y varias clases de trabajadores migrantes (trabajadores, fronterizos, de temporada, etc...); más aún, la diferencia entre estas posibles categorías está basada en la ponderación que se haga de las causas que motivan estos desplazamientos, de acuerdo al derecho internacional.

En virtud de lo expuesto, se puede considerar como migrante a:

a. La persona que está fuera del territorio del Estado de su nacionalidad o ciudadanía y no sujeto a su protección jurídica y se encuentre en el territorio de otro Estado.

b. Que no disfrute del reconocimiento jurídico general de derechos inherentes al otorgamiento de la condición de refugiado, residente permanente, naturalizado u otra análoga por parte del Estado de acogida.

c. Y que tampoco disfrute de una protección jurídica general de sus derechos fundamentales en virtud de acuerdos diplomáticos, visados u otros acuerdos.

Mención especial merece la situación de la migración irregular, la cual se da ante la imposibilidad de salir del país de origen de forma regular, exponiendo a las personas al riesgo de caer en manos de redes de delincuencia organizada que se dedican a la trata de personas y al tráfico ilícito de migrantes, el mismo que, a diferencia del “coyotaje” (smuggling), incluye a una organización compleja de contactos, mientras que el coyotaje hace referencia a los servicios ilícitos de paso de frontera o cruce clandestino de fronteras.

Así, la migración irregular trae consigo condiciones de explotación para la persona, las mismas que se manifiestan en la involuntariedad del tipo de trabajo, las condiciones de humillación, maltrato físico y psíquico, el reclutamiento para la industria del sexo, las amenazas de muerte, la coacción y el engaño. Todo esto lleva a enfatizar como característica de la migración a la vulnerabilidad, la misma que expone a los migrantes a la trata o al tráfico, dada su necesidad de encontrar trabajo para subsistir, la cual se relaciona directamente con la falta de documentos que regularicen su situación. Todo esto ocasiona que muchos de los migrantes sean llamados en forma discriminatoria "ilegales", sin tomar en cuenta que muchos de ellos fueron anteriormente refugiados, desplazados, retornados o reinsertados, realidad ésta que se da en todos los continentes y en especial en los países de la región andina.

EL FENOMENO MIGRATORIO

Los fenómenos migratorios son tan antiguos como la humanidad, pero en estos momentos se están produciendo con una intensidad y generalidad sin parangón en la historia. Del campo a la ciudad, de las regiones pobres de un país a sus capitales, del sur al norte y del este hacia el oeste. Su efecto está siendo extraordinario sobre la economía y la sociedad de todas las zonas afectadas, emisoras y receptoras. 

CAUSAS DE LA MIGRACION

  • La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; 
  • Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región; 
  • Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino; 
  • Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país); 
  • La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero); 
  • El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados

¿PORQUE SE ORIGINAN LAS MIGRACIONES?

CAUSAS POLÍTICAS

Grupos de personas abandonan su país para residenciarse en otro por motivos de:

  • Persecución   política.
  • Violencia.
  • Terrorismo.
  • Venganza  política.

CAUSAS CULTURALES

Derivadas de la base cultural (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) que poseen una población determinada y que es un factor a la hora de decidir a qué lugar emigrar.

  •  También por la búsqueda de mejores posibilidades educativas.

CAUSAS SOCIOECONÓMICAS

Derivadas por el desempleo y la búsqueda de un mejor nivel de vida.

  • También por carencias existentes  en el sector salud. Falta de medicinas y no hay un servicio de calidad en los hospitales.

CAUSAS FAMILIARES

Existe apoyo por parte de los que anteriormente emigraron y colaboran con el emigrante familiar que necesita mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

CAUSAS POR GUERRAS O CONFLICTOS INTERNACIONALES

Son derivadas por fuerza mayor y constituyen una verdadera fuente de migraciones a nivel mundial, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor.

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION

  • Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigración:

  • El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
  • El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política)
  • La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
  • La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
  • La disminución del desempleo
  • El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración
  • El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.

Para el lugar de inmigración:

  • El rejuvenecimiento de la población.
  • Mayor mano de obra.
  • Aumenta la diversidad cultural.
  • Aumenta el consumo.
  • Surgen grupos marginados y hasta violentados.
  • Aumentan las necesidades.
  • Se introduce una mayor diversidad política, lingüística, religiosa.

TIPOS DE MIGRACION

MIGRACIÓN INTERNA:

Se producen dentro del propio país de origen Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural, las mismas que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que abren un proceso de selvatización, urbano-rural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (764 Kb) docx (615 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com