LABORATORIO 1- RESALTO HIDRAULICO
Janky DuarteInforme16 de Agosto de 2022
560 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CANALES ABIERTOS– PERIODO 2/2021 – LABORATORIO 1
[pic 1]
DIEGO ALEXANDER ACOSTA - 20211579014 CRISTIAN CAMILO GAMBOA 20211579006 ADOLFO ISAAC PARDO – 20211579013
JHON ALEXANDER SEGURA BOLIVAR INGENIERO CIVIL
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA
CARRERA INGENIERÍA CIVIL 19 ENERO DE 2022
LABORATORIO 1- RESALTO HIDRAULICO
Ancho del canal 8 m Pendiente del canal: 0.5%
Largo del canal: 41.36m Q entrada: 5
Alto del canal: 2.5 m Material: concreto Rugosidad: 0.018
Programa utilizado: iber 3.1
𝑚3
[pic 2]
𝑠
Paso 1 dibujar la geometría del canal: se dibuja el canal en AutoCAD, se puede dibujar en 3D para hacer el dibujo más fácilmente, pero se debe tener en cuenta que al final se debe explotar el dibujo ya que el iber solo reconoce líneas.
[pic 3]
Paso 2 guardar dibujo en dxf: se guarda la geometría dibujada en archivo dxf
[pic 4]
Paso 3 importación a iber desde AutoCAD: importación de archivo dxf a iber en files, import y luego dxf. Se elige el archivo guardado previamente en AutoCAD
[pic 5]
Paso 3 colapso de líneas: se colapsa el dibujo para asegurar que la geometría está totalmente en líneas y poder realizar los siguientes procesos.
[pic 6]
Paso 4 creación de superficies: las superficies se crean solamente en el fondo del canal, en las paredes verticales no es necesario, ya que iber reconoce las geometrías verticales como paredes.
[pic 7]
Paso 4 rugosidad de superficie: en datos se selecciona rugosidad y uso de suelo (land use) existen varios tipos de rugosidad que se pueden utilizar, para este caso será concreto con un coeficiente de 0018, se asigna a las superficies ya creadas.
[pic 8][pic 9]
Paso 5 caudales de entrada y salida: en datos, hidrodinámica, condiciones de perímetro se asigna el caudal de entrada (2D inlet) 5 m3/s en la linea de entrada del canal y luego el caudal de salida al final del canal (2D outlet)
[pic 10][pic 11]
[pic 12]
Paso 5 creación de malla: en malla(mesh) seleccionamos no estructurada(unstructured) y asignamos un tamaño de malla a las superficies creadas, en este caso 0.5, damos cerrar. Nuevamente se selecciona mesh y generate mesh (generar malla) para ver la malla creada
[pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16]
"'"-"'"-.,-.¡, Süº-",,"J•"_'. ,,._ ""lO[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
\klgn...,J.i7
-[pic 21]
- • 1·
> ,E li
., :::.·'.:¡ >..
_,,[pic 22]
_.a,
-- M,IN,tt
l ---[pic 23]
º'< -¡
-<---------=-=--- -[pic 24]
- -¾ 1/[pic 25]
Paso 6 datos del problema: en problem data (datos del problema) en la pestaña general, opciones generales agregamos show(mostrar) y agregar rugosidad de 0.018 en manning coefficient, en time parameters (tiempos de parámetro) agregar el tiempo de simulación, en este caso 200 segundos, hecho esto se selecciona la herramienta calcular y el programa hará el proceso. En posproceso seleccionar ver resultados en smooth contour fill, desde allí se pueden ver los diferentes resultados como el resalto hidráulico, profundidad, velocidad, numero de froud.
...