ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS EPIDEMIAS AMERICANAS

Pam3.ramir3zInforme6 de Julio de 2015

603 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

LAS EPIDEMIAS AMERICANAS

Fue empresa de la nación española el descubrimiento del Nuevo Mundo. No habían pasado 50 años cuando repitió la misma hazaña en Filipinas. Lejos de recibir el aplauso de otras naciones europeas, se fue forjando en ellas una tesis infamante contra la obra de España en América. La columna vertebral de esa tesis era la desaparición de los indios americanos. Ha sido inútil que mostráramos que en Hispanoamérica la población está formada fundamentalmente por indios y mestizos, mientras que en aquellas regiones americanas colonizadas por franceses e ingleses apenas se encuentra algún indio. Efectivamente, hubo una importantísima pérdida de población tras la conquista, pero ¿cuáles fueron sus causas? ¿Fue producto de una acción consciente y premeditada, o responde a factores naturales? por ejemplo los siete casos de meningitis aparecidos hace poco en Getafe o el efecto de la gripe en este año o en los años de alta incidencia, conviene recordar que son las epidemias las que verdaderamente hacen las grandes bajas en las cifras demográficas de los pueblos.

Esta ejemplificación puede servirnos para entender lo que significaron las epidemias en América.

 En 1348 llegaron unos mercaderes en barco a Cataluña, y en sus barcos unas ratas, y en menos de seis meses habían muerto la mitad de los españoles.

 A finales del siglo XVI, en Santander, el 4 de noviembre de 1596, llegó un barco cargado con blonda y encajes de Flandes, y al día siguiente empezaron a morirse los montañeses que habitaban en la ciudad. La gente acudió a las iglesias, y en las iglesias las pulgas se encargaron de picar a los fieles y trasmitirles la peste. Huyó el alcalde, huyeron los ediles del ayuntamiento, Santander se quedó sin habitantes, y en menos de seis meses murieron 800.000 españoles. La séptima parte de la población de España en aquel momento.

 En 1918 murieron de la llamada gripe española 21 millones de personas.

Epidemias que afectaron a América.

• La primera epidemia que asoló América entró el 9 de diciembre de 1493 en la Isabela, en el norte de Santo Domingo, la primera ciudad que se fundó en América. Apareció en el momento en que desembarcaron los caballos que había comprado Colón en Sevilla, que se los cambiaron camino del barco, y seis cerdas que compró con un cerdo. los 1500 hombres en 17 barcos que llegaron a la Isabela, se enfermaron de gripe.

• Pero la segunda epidemia tuvo que entrar en 1502 con la expedición de Nicolás de Ovando. Porque en esa expedición ya llegaron mujeres españolas a América, y llegaban con niños, y con ellos el sarampión.

• La tercera epidemia, que entra hacia las Navidades de 1518, fue la viruela.

• El piojo, las ratas, el hombre: esa es la cadena necesaria para las epidemias de tifus.

• Luego llegan otras epidemias, como las paperas en 1536... Contra lo que mucha gente cree, no hubo paludismo en América antes de la llegada de los españoles.

Ya se dan ustedes cuenta de cómo han ido llegando las epidemias a América y del efecto tan terrible que estas enfermedades produjeron en la población indígena americana, que carecía de defensas frente a ellas.

No hubo un solo medicamento, no hubo una sola droga, que pudiera servir con aquellas epidemias devastadoras.

En Canadá ya no quedaban indios, y en las colonias inglesas de Norteamérica tampoco quedaban indios: habían ido buscando áreas de refugio, retirándose a ellas cuando venían los blancos o llegaban las epidemias. , en 1639 y en 1736, los españoles estábamos sosteniendo unos servicios asistenciales no para los blancos sino para los indios, mientras que en los otros lugares, donde colonizaron franceses e ingleses, cuando se crearon hospitales ya no había indios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com