La Celula
JohnBetA9030 de Septiembre de 2013
7.849 Palabras (32 Páginas)326 Visitas
INTRODUCCIÓN:
LA CÉLULA.
Es la parte más pequeña de la materia viva, capaz de tener vida independiente y reproducirse de una manera espontanea, es la unidad anatómica fisiológica fundamental e indivisible de la vida. Consiste en un conjunto de componentes organizados y estructurados para desempeñar funciones especializadas.
El tamaño de la célula es generalmente microscópico, por ello se utiliza para medirla, la micra (milésima parte de un milímetro). El tamaño de la célula es variable, por término medio alcanza de 20 a 40 micras aunque existen células que se apartan de está dimensiones, como los gránulos del cerebro o glóbulos rojos que miden 7 micras; las bacterias son aún más pequeñas y raras son las que sobrepasan las 5 micras. Muchas células tienen dimensiones mayores al extremo de ser visibles sin la necesidad del microscopio, tales como óvulos de ciertos mamíferos o fibras musculares estriadas.
Las formas que presentan las células son variadas, cuando son jóvenes generalmente se encuentran en ovoides o esféricas, con frecuencia toman aspecto poliédrico, poligonal, periforme o estrelladas (como las células neuronas), alargadas (como células musculares).
Las células cual sea su forma y tamaño se constituyen por 3 partes principalmente como lo son la membrana celular, protoplasma o citoplasma y núcleo.
El tamaño de las células puede variar por su ambiente inmediato: los glóbulos blancos de la sangre que están en un ambiente líquido son células esféricas; igual forma tienen los huevos (células) de algunos animales acuáticos como los peces o que depositan sus huevos en el agua como los sapos. la yema del huevo de un ave es una célula esférica sumergida en un líquido gelatinoso conocido con el nombre de "clara". Las células libres y aisladas adoptan generalmente forma esférica, hay células aisladas que tienen formas curiosas, por ejemplo algunas diatomeas y acetabularias (algas). En general, las células que viven en estrecha vecindad con otras, tienen formas poliédricas, ya que para aprovechar el espacio los límites celulares se aplanan.
También de la función que desempeñan: los glóbulos rojos de la sangre del hombre se parecen a un plato, lo que facilita el transporte de oxígeno. Las células nerviosas tienen largas y delgadas prolongaciones para transmitir mensajes entre zonas alejadas del cuerpo. Las células que revisten las paredes de órganos para protegerlos, tienen forma aplanada, como ocurre con las células de la pared de la boca o de la superficie de las hojas. si el largo de una célula supera mucho el alto y el ancho, la célula recibe el nombre de fibra. Las células musculares son fibras
Existen varios tipos de célula y se pueden clasificar de distintas maneras y en:
Procariota: Las células Procariotas se caracterizan porque el material genético (ADN) al no tener Carioteca o Membrana Nuclear, se encuentra dispersos en el Citoplasma como Bacterias y Algas verde-azuladas.
Eucariota: Las células Eucariotas presentan un Núcleo bien organizado, es decir, con Carioteca o Membrana Nuclear y el material genético (ADN) se encuentra dentro del Núcleo, en los Cromosomas.
Somáticas: Las células somáticas son las células que constituyen el Soma o cuerpo, es decir todas las células del cuerpo. las células somáticas son diploides porque contienen la misma información genética, ADN y cromosomas que la célula madre.
Reproductoras: son las que constituyen los gametos (óvulo y espermatozoide). Las células Reproductoras son haploides, es decir que contienen la Mitad de la información genética (ADN o cromosomas)
Microscópicas: Ya que solo se las puede observar con el Microscopio.
Macroscópicas: Hay células animales que se pueden observar a simple vista, por ejemplo el Huevo del Avestruz o cualquier tipo de ave.
Pluricelulares: Es una de las características de células animales, vegetales, hongos, es decir formadas por varios tipos de células.
Unicelulares: Hay animales como los Protozoos (ameba, paramecio, etc.) que están formados por una sola célula que realiza toda la función.
Vegetales están rodeados por una estructura, la pared celular, cuyo principal componente es la celulosa y lignina y poseen además cloroplastos para realizar la fotosíntesis.
Bacteriana: En las bacterias existe una pared celular porosa y rígida formada por una sustancia cuaternaria llamado mureína de composición química compleja y que parece ser una gigantesca macromolécula y ácidos orgánicos. Además la pared celular contiene un material llamado peptidoglucano, que es exclusivo de bacterias.
Animal: No presentan Pared Celular ni Cloroplastos. Se caracterizan por la presencia de centriolos y glucógeno.
Pero únicamente manejaremos células animales y vegetales con sus partes y funciones.
TEORÍA CELULAR
Explica que todas las formas de vida, animales, vegetales y microorganismos están formados por células y que estas se originan de células preexistentes.
Roberto Hooke en 1665, introdujo el término célula para describir la estructura del corcho (Schwan y Sneider fueron quienes desvozaron la teoría celular).
La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.
CÉLULA ANIMAL.
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales.
La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
Está dividida en: membrana celular o plasmática, mitocondria, cromatina, lisosoma, aparato de golgi, citoplasma, nucleoplasma, núcleo celular, nucléolo, centriolos y ribosoma.
MEMBRANA CELULAR
Es una estructura laminar formada por fosfolípidos, con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica y proteínas que engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas. También delimita la célula y le da forma.
Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos, colesterol, glúcidos y proteínas.
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico . La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el ingreso de partículas a su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
MITOCONDRIA
Son orgánulos citoplasmáticos provistos de doble membrana que se encuentran en la mayoría de las células eucariotas. Se describen en ocasiones como "generadoras de energía" de las células, debido a que producen la mayor parte del suministro de adenosín trifosfato (ATP), que se utiliza como fuente de energía química.
A mitocondria cumple un papel central en el flujo energético de la célula debido a que realiza una función metabólica consistente en transferir o transformar la energía química potencial almacenada en las uniones covalentes de ciertas moléculas como la glucosa o ácidos grasos en energía química almacenada en las uniones covalentes entre fosfatos del ATP. Esta última forma de energía química potencial es fácilmente utilizable por la célula y ha sido seleccionada a lo largo de la evolución filogenética como el mecanismo por medio del cual todos los procesos celulares que requieren del uso de energía disponen con facilidad de la misma. Además de proporcionar energía en la célula, las mitocondrias están implicadas en otros procesos, como la señalización celular, diferenciación celular, isostasia del calcio, muerte celular programada, así como el control del ciclo celular y el crecimiento celular. En rigor, la mitocondria está involucrada, directa o indirectamente, en todos los procesos fisicoquímicos que requieren el uso de energía para su ejecución. Vale decir, todos aquellos procesos que, desde el punto de vista termodinámico, no se realizan espontáneamente.
CROMATINA
es el conjunto de ADN, histonas y proteínas
...