La Celula
julio_arrieta9113 de Mayo de 2013
2.493 Palabras (10 Páginas)384 Visitas
1.- ¿Qué es la célula?
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
2.- Diga cómo está compuesta la célula
La célula se compone de tres partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y núcleo.
MEMBRANA CELULAR.- Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y químicas especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima.
EL CITOPLASMA.-es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante de la célula y donde se producen la mayoría de las funciones metabólicas y de biosíntesis. El citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la matriz citoplasmática.
A) INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- son granulaciones que se encuentran en interior del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio. En general son sustancias de secreción, excreción o reserva.
Entre las inclusiones más importantes tenemos: El almidón, gotas de grasa y aceites esenciales, cristales de hemoglobina y melanina, etc
B) LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA.-es la parte más importante, que rodea a todas las organelas que están dentro de la célula. En esta parte se producen fenómenos biosintéticos; la célula recibe del exterior materia prima, que luego la descompone convirtiéndola en energía útil para su funcionamiento.
Las principales organelas son: las mitocondrias, retículo endoplasmático, los lisosomas, ribosomas, aparato de golgi, centrosomas o centro celular, los plastidios, las vacuolas.
El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente limitado.
El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy importantes en el metabolismo y reproducción celular.
Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula puede presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece hasta llegar a la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de reproducción llamado periodo de división.
3.- ¿Qué son mutaciones?
Son alteraciones o cambios en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.
4.- ¿Qué son cromosomas?
Se denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis).
5.- Diga lo que es ADN y ARN
ADN
Ácido desoxirribonucleico (ADN), es el material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación.
ARN
Ácido ribonucleico (RNA) es un tipo de molécula que consiste en una larga cadena de unidades de nucleótidos biológicamente importante. Cada nucleótido consta de una base nitrogenada, un azúcar ribosa y un fosfato.
6.- ¿Qué es fecundación?
La fecundación es la fusión de dos células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula huevo o cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos.
7.- Diga que son enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus.
8.- Diga algunas medidas para prevenir algunas enfermedades de transmisión sexual
Las enfermedades de transmisión sexual se pueden y deben prevenir, ya que su contagio depende de las conductas responsables que cada persona desarrolle con relación al ejercicio de su sexualidad.
Entre las medidas para prevenirlas están:
- La información veraz y oportuna y el uso de la misma, ya que la información por sí sola no sirve, si no se aplica en favor de la salud.
- La abstinencia de las relaciones sexuales durante la adolescencia, porque la forma en que se realizan muchas veces no permite el tomar las medidas preventivas adecuadas y oportunas.
- El uso de un condón nuevo en cada relación sexual.
- El evitar las relaciones sexuales con varias personas.
- El evitar las relaciones sexuales casuales, con personas desconocidas, generalmente después de una fiesta o viaje.
- El no consumir bebidas alcohólicas ni drogas que impiden tomar decisiones responsables y seguras.
- No compartir agujas o jeringas con ningún persona.
- El acudir al médico ginecólogo para las mujeres o urólogo para los hombres, en caso de sospecha de alguna enfermedad.
- Cumplir completamente con el tratamiento recomendado por el médico.
- Avisar a la pareja o parejas, en caso de padecer alguna enfermedad de transmisión sexual.
- Suspender totalmente las relaciones sexuales en caso de padecer alguna enfermedad, hasta que el médico determine que se pueden reanudar.
- Evitar los embarazos en caso de sospecha de alguna enfermedad sexual.
9.- Diga que es ovogénesis y espermatogénesis
Ovogénesis
Es la acción por la cual las células germinales del embrión proliferan por MITOSIS y originan ovogonias, que se dividen por mitosis, crecen y se transforman en ovocitos primarios, al 7º mes queda determinado el nro.
En pubertad uno solo reanuda la MEIOSIS I y la completa poco antes de la ovulación. Una célula hija conserva la mayor parte del citoplasma: ovocito secundario, que antes de la ovulación comienza la meiosis II y se libera al ovario.
Si no es fecundado se detiene y degenera; si no completa la meiosis II y se origina el óvulo, que se fusiona con el espermatozoide y se origina la cigota. Las gametas haploides se fusionan restableciendo el número diploide en el óvulo fecundado.
Espermatogénesis
Es la acción de las células germinales embrionarias por la cual se multiplican por MITOSIS en testículo y originan espermatogonias. En pubertad por mitosis crecen y se transforman en espermatocitos primarios que en una 2da división forman 4 espermátidas. Luego, por diferenciación morfológica se obtienen espermatozoides.
10.- ¿Qué es fenotipo y genotipo?
El genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo.
11.- Explique el aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto
...