La Ciencia Y Su Metodo
jhondere2110 de Enero de 2013
585 Palabras (3 Páginas)453 Visitas
LA CIENCIA Y SU METODO
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.1
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Características de la ciencia
Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).- La ciencia o conocimiento científico, está revestida de un cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:
• a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son.
• b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.
• c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
• d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
• e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos.
• f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
• g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.
• h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.
• i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional.
• j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
• k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
• l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
• m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
• n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
• o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta y a la larga.
El punto de vista de A. Tecla (A. Tecla, citado por Zorrilla 1996: 31), permite establecer que la ciencia posee una serie de rasgos:
• a) Estrecha relación entre la teoría y la práctica. (Relación de carácter dialéctico).
• b) Es un sistema que por su forma es subjetivo; por su contenido es objetivo.
• c) La objetividad de la ciencia se comprueba
...