ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Deforestacion

OmarNin012 de Noviembre de 2013

3.245 Palabras (13 Páginas)1.284 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

El siguiente trabajo práctico donde se desarrollan los temas relacionados con: Concepto General de la Deforestación, causas y consecuencias, posibles soluciones, La Deforestación en la Republica Dominicana, La Deforestación en Haití; tenemos la intención de salir bien edificados sobre el contenido de dichos temas.

Es necesario que analicemos a fondo las respuestas a cada una de estas interrogantes. Para ellos hemos realizado un estudio a fondo y hemos preparado un trabajo en el cual tocamos los aspectos más relevantes de cada uno de los temas propuestos. Pasa salir con un conocimiento pleno del contenido de los mismos. Los cuales se desarrollan en el contenido del siguiente trabajo.

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos.

Este fenómeno destruye aproximadamente 16 o 17millones de hectáreas al año, principalmente en África y América del Sur.

Hace 8.000 años había una 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales sin soportar el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques.

CAUSAS DE LA DEFORESTACION

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales.

EL cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles.

En la actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas Y especialmente en las montañas.

Entre algunas causas de la deforestación:

 Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.

 Incendios

 Plagas y enfermedades de los árboles.

 Construcción de más espacios urbanos y rurales.

 Tala inmoderada para extraer la madera.

Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas para la ganadería que las zonas húmedas de llanura, Los suelos de las regiones de montaña, en general, más ricos y fácilmente cultivables que los suelos viejos de Las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes.

Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Si nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante disminución de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACION

Las consecuencias directas de la deforestación son muchas y variadas, afectando todo tipo de especie y hábitat produciendo un alarmante desequilibrio ecológico.

Tanto la deforestación como la degradación ( reducción de la calidad del bosque que no supone un cambio en la utilización de la tierra) provocan marcadas consecuencias: la erosión de los suelos; la desestabilización de las capas que contienen agua, por lo que se producen sequías e inundaciones; reducción de los hábitat para las variadas especies; afectan entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para subsistir, obtener comida, abrigo y combustible; ocasionan desequilibrios en los climas globales y regionales.

La deforestación es responsable de la aceleración de los procesos erosivos y, por consiguiente, de las pérdidas del suelo y la desertización. En un suelo sin cubierta vegetal, las pérdidas por la erosión son cien veces mayores que en otro con plantas. Las raíces fijan el terreno y los tallos y las hojas frenan e interceptan la acción del agua y el viento. Una de estas consecuencias es la desaparición de sumideros de dióxido de carbono, reduciendo así la capacidad del medio de poder absorber dicho CO2 para convertirlo en oxígeno y así llevar a cabo el efecto invernadero.

Otras consecuencias de la Deforestación son:

 Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

 Alteraciones climáticas.

 Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.

 Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

COMO COMBATIR LA DEFORESTACIÓN

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.

Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de los bosques.

FUNCIÓN DE LOS BOSQUES Y DE LOS ÁRBOLES

Los bosques proporcionan un hábitat a una gran cantidad de plantas y animales y cumplen otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. Ya los mismos árboles proporcionan un lugar a muchos tipos de organismos. Además, realizan la fotosíntesis, el proceso químico mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azúcares que proporcionan energía al árbol; durante el proceso, el follaje de los árboles libera oxígeno, necesario para la respiración.

Los bosques y los propios árboles impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando corrimientos de tierra e inundaciones.

Otras Funciones de los Arboles

Fotosíntesis: introduce importantes modificaciones en la cantidad de CO2, reduciéndolo. Los bosques fijan 2,5 toneladas de CO2 por hectárea y por año y liberan 6,67 toneladas de O2 (Oxígeno) por hectárea y por año. Mientras más productivo y saludable sea el bosque más eficaz será la liberación de Oxígeno. Es decir, que un árbol bien cuidado producirá más Oxígeno que un árbol debilitado por ataque de plagas y enfermedades, etc.

POSIBLES SOLUCIONES

 Habría que crear conciencia en las escuelas, con publicidad, propaganda, o cualquier cosa por el estilo.

 por cada un árbol talado, siembras diez, aunque hay países que siguen este patrón, muchos otros solo los talan y destruyen los bosques, afectando también a la fauna, por ejemplo está el caso de los bosque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com