ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica de contabilidad

JadyraGarciaEnsayo9 de Diciembre de 2014

648 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

Puede considerarse la ética como un sistema de principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con los clientes, el público y otros contadores y está relacionada con la independencia, autodisciplina e integridad moral del profesional.

Un contador es aquel profesional capacitado para el tratamiento de estos hechos económicos, en el recae la responsabilidad de que esta información sea verídica, y oportuna. Una carrera profesional que crece y se adapta a todos los cambios del mundo, en la actualidad muchos países se rigen por las Normas Internacionales de Información Financiera, las cuales globalizan y unifican los procedimientos a seguir por los contadores.

La misión del contador es proveer un servicio profesional que siempre llene las expectativas de sus clientes y del público. Para ello es necesario aceptar el permanente desafío con la fuerza del conocimiento y la voluntad para alcanzar siempre el éxito.

Los profesionales de la contabilidad y auditoria constituyen factores del progreso empresarial y facilitadores de los nuevos procesos de mejoramiento de las organizaciones

La formación ética desempeña una función importante en la formación humanista, pues contribuye a la asimilación y apropiación de normas y patrones de conductas que regulan las relaciones de los hombres en un momento histórico concreto que trasciende por su relevancia para formar un sistema de valores universales e individuales que le permite insertarse activamente en su contexto, desde su propio perfil ocupacional

DESARROLLO

Sin ética, el contador no lo es en sí. Como parte fundamental de cada individuo, la ética se vuelve día con día un factor de mayor importancia en el mundo profesional.

Siendo la ética una ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto de hechos sicológicos que dignifican la vida, nada se opone a que pensemos, en el sentido de aplicar conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable

Todas las carreras tienen que estar ajustadas a normas fundamentales tendientes a su perfeccionamiento moral. En esta virtud, la carrera de contabilidad no escapa a estos lineamientos porque mientras mejor formación ética tienen los contadores, en esa misma proporción habrá una mejor aplicación de las reglas que hacen un cumplimiento eficaz de la carrera.

Toda actividad del contador debe ajustarse armónicamente a las normas de moralidad, para de esta manera darle prestigio, enaltecer la carrera y por consiguiente merecer la aceptación general en el ámbito donde es aplicada.

La ética representa las características humanas ideales o de autodisciplina en exceso, de las exigidas por la ley.

El papel de la contabilidad es iluminar la administración para que opere de la mejor forma posible, en su doble carácter de acción y razonamiento.

Mucho depende de la capacidad y responsabilidad de los contadores, porque si el contador tiene la obligación de la consagración y el adiestramiento, haciendo conciencia de sus propias funciones.

Si de él depende el rumbo de la empresa, con su sinceridad, lealtad y capacidad deriva la apreciación de un Patrimonio cualquiera que sea, según su acción en la particularización, podrá ser considerado este profesional como un fruto superior, siempre y cuando aplique sus valores éticos al desempeñar sus funciones, es decir, ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y empresariales, respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de las relaciones profesionales y empresariales y, en consecuencia, no revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y especifica.

CONCLUSIONES

 La ética es muy importante en la vida profesional, ya que de ello depende nuestro comportamiento en las actividades que realizamos tanto en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com