La Faringitis
Miguelcard9227 de Abril de 2014
817 Palabras (4 Páginas)530 Visitas
La faringitis:
La faringitis es una inflamación de la pared de la faringe o del tejido linfático que posee. Por ello, casi siempre se habla de una faringo-amigdalitis, porque tanto la faringe como las amígdalas suelen infectarse al mismo tiempo. Normalmente está causada por una infección vírica o bacteriana.
Sintomatología:
En la mayoría de los casos los primeros síntomas de la faringitis son dolor de garganta y dolor al deglutir el alimento, acompañados de fiebre. El dolor puede irradiarse al oído y aumentar con los movimientos del cuello.
Al examinar la faringe se observan las paredes muy enrojecidas; las amígdalas presentan un aumento de tamaño y en ocasiones pueden estar recubiertas por pus.
Según la forma en la que comience a manifestarse la enfermedad se pueden distinguir dos tipos de faringitis:
Faringitis aguda
Comienza de forma brusca y permanece varios días. Suele deberse a infecciones víricas, aunque frecuentemente se asocian virus y bacterias. Existen varios subtipos:
• Difusa: suele comenzar como un catarro. El paciente presenta escozor, dolor al deglutir, fiebre baja y dolor de oído.
• Amigdalitis: las producidas por virus presentan coloración rojo intenso de la pared de la faringe, fiebre y dolor de garganta. Las producidas por bacterias, comienzan con fiebre elevada y malestar general, las amígdalas se ven muy engrosadas y de un color rojo intenso, cubiertas por pequeñas pústulas y un manto blanquecino.
• Edema de úvula (campanilla): aparece de manera súbita, normalmente relacionada con la ingesta de alimentos irritantes, o bien con determinados agentes alérgicos. La campanilla aparece muy engrosada, aumentada en longitud y brillante. Se trata de una situación que requiere tratamiento urgente, porque si se deja evolucionar puede llegar a taponar la entrada de aire a la vía respiratoria y causar asfixia.
Faringitis crónica
La infección permanece varias semanas. La pared de la faringe se ve de un color rojo-violáceo. Normalmente se debe a determinados irritantes tóxicos, factores ambientales, y a otras enfermedades (como el reflujo gástrico, diabetes, o dislipemias).
• Atrófica: la pared de la faringe aparece adelgazada, dando lugar a escozor, dolor en la garganta, y sensación de cuerpo extraño. Muy asociada a tóxicos y al propio envejecimiento natural del organismo.
• Hipertrófica: existe una inflamación de la mucosa faríngea, con dolor y pérdida de apetito. Es muy característico el dolor al tragar saliva, que desaparece cuando el paciente ingiere alimentos.
Factores que influyen:
• Factores hereditarios
• El ambiente, sitios cerrados con mucho gas y humo, etc.
• Bebidas alcohólicas
• El tabaco negro y tabaco rubio al quemarse suelta sustancias aromáticas que pueden afectar la faringe
Consecuencias o secuelas:
Con el paso de los años la mucosa acaba agotándose, deja de reaccionar y de secretar moco, sustituyéndose los elementos nobles por tejido fibroso cicatricial y muy pobre en vasos. La mucosa faríngea, una vez despejada de secreciones y costras de moco, aparece lisa, sin brillo, de color rosa pálido y con un aspecto de sequedad, lo que se conoce como atrofia. A partir de este momento las molestias son continuas y si se une la acción de factores tóxicos como el tabaco, puede ser el asiento de futuros tumores.
Tratamiento:
No existe un tratamiento inicial establecido para la faringitis. Se comienzan a tratar los síntomas que ocasiona la infección mediante:
Una buena hidratación (beber mucha agua y el empleo de humidificadores en el hogar) y reposo.
• Analgésicos para calmar el dolor de garganta, como paracetamol e ibuprofeno.
• Antipiréticos
...