ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fisisca

franko02521 de Abril de 2015

523 Palabras (3 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 3

Los escombros son los residuos producidos en obras de demolición, remodelación y construcción. Habitualmente son clasificados como residuos urbanos, aunque están más relacionados con una actividad industrial que doméstica. Volumétricamente significan la mayor fuente de residuos industriales generada por países desarrollados, evaluándose en torno a 450 kg por habitante y año. En algunos países se llega a producir anualmente entorno a 20 millones de m3, de los cuales no se recicla ni un uno por ciento, y se vierte incontroladamente casi todo el resto (la diferencia fundamental de un vertedero de escombros controlado y otro incontrolado es el volumen de

escombros).

El estudio de este tipo de residuos es bastante precario. La diversidad de materiales y sistemas constructivos existentes en los países industrializados hace verdaderamente imposible cualquier simplificación de tipo metodológica.

Habitualmente las técnicas de reciclaje se importan de Norteamérica, pero como allí no preocupa tanto el escombro, y hay poco que copiar esta vez (la mayor parte de sus escombros arden, puesto que su edificación residencial consiste fundamentalmente en construcciones de madera).

Europa ha perdido más que ningún otro continente sus tradiciones de construcción homogénea, y esto multiplica el problema de gestión de

escombros (una edificación de tierra demolida vuelve a ser tierra).

Ningún residuo se recicla si no genera provecho económico inmediato (papel, chatarra o neumático), crea una situación repugnante (algunos vertidos industriales) o contraviene una estricta legislación al respecto. En algunos países como España los escombros son los residuos menos cotizados, no son muy peligrosos, y la legislación contra su vertido indiscriminado hace reír (es frecuente ver un cartel de la Agencia de Medio Ambiente que informa sobre la multa por verter escombros, sepultado por ellos), por lo que quedan algunos años de vertido gratuito.

Para poder sustentar teóricamente la investigación, es necesario elaborar el marco teórico (Hernández Sampieri et al, 2003). Esto supone el análisis y exposición de los estudios previos en

el área que se consideran válidos. Para ello se propone que el estudio tenga la siguiente estructura:

1) Introducción

2) Clasificación de los escombros en la construcción.

3) Análisis de las técnicas de reciclaje de escombros.

4) Plantas de reciclaje de escombros: diseño, clasificación, costos, forma de producción, mantenimiento, etc.

5) Aplicación de la materia obtenida por el reciclaje del escombro, principalmente como agregado en la preparación de hormigón.

6) Análisis de las características del material obtenido a base del reciclaje de escombros: tamaño, resistencia, distribución granulométrica, forma de la partícula, absorción del agua, etc.

7) Otras aplicaciones del escombro reciclado.

8) Investigar si es necesario la aplicación del reciclaje de escombros en San Luis Potosí.

9) Que beneficios, tanto ecológicos como económicos, ofrece la utilización de materiales reciclados.

10) Análisis y discusión de resultados

11) Conclusiones y recomendaciones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la construcción de una obra, la mayor parte del tiempo quedan desechos, producto del trabajo (residuos), los cuales terminan en distintas partes de una ciudad, como son: en vertederos de desechos residuales, a la orilla de la carretera, lotes baldíos, o cualquier otra parte. Esto representa un problema de contaminación ambiental y de imagen pública para la ciudad.

El problema para MATEHUALA es que no hay un espacio determinado para los escombros o desechos de obra. Puesto que se desecha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com