La Historia De La Ednobotánica En El Ecuador
crios91418 de Noviembre de 2012
715 Palabras (3 Páginas)582 Visitas
LA ETNOBOTANICA EN EL ECUADOR
La gran diversidad de plantas ecuatorianas radican de varias especies que están ubicadas en zonas con condiciones ambientales muy distintas, es así que las podemos encontrar en los andes tropicales y subtropicales, al igual que en zonas templadas de los hemisferios. Las adaptaciones de las plantas a estos ambientes han hecho posible la gran diversidad de especies que hoy en día existe en nuestro territorio.
La subsistencia de los primeros habitantes del Ecuador se dio gracias a una alimentación basada en los diferentes usos culinarios de las plantas existentes dentro de su región de desarrollo, se puede decir que a demás de ser implementados para la alimentación, nuestros antepasados utilizaban como medicina ya que trataban sus dolencias, infestaciones y enfermedades. El emplear las plantas en diferentes campos trajo consigo un gran desarrollo de vida dentro de los pobladores, obteniendo beneficios en áreas como la medicina, alimentación, fabricación de venenos, etc.; conociendo las cualidades y la aplicación de muchas maderas, hojas, fibras, raíces, etc. Es evidente que las culturas ecuatorianas han influenciado en la distribución de las especies, en conocer sus variedades más beneficiosas y productivas de uso.
La llegada de los españoles impulso el registro de los primeros escritos sobre las plantas vasculares, los cronistas españoles describían las especies que encontraban a su paso dentro de nuestro territorio, con el fin de llevar un registro de esta nueva e inexplorable naturaleza y cultura.
Cornistas del nuevo mundo y sus aportes sobre plantas útiles del Ecuador:
AUTOR NACIMIENTO Y MUERTE OBRAS
Gaspar de Carvajal
Especies Comestibles 1500 – 1584 Relación de nuevo descubrimiento del famoso rio grande que descubrió por ventura el capitán Francisco de Orellana
Gonzalo Fernando de Oviedo
Especies medicinales 1478 – 1557 Historia General y Natural de las Indias
Pedro Cienza de León
Especies Vegetales 1518 – 1560 Crónica del Perú
José de Acosta
Especies de tubérculos y raíces 1539 – 1600 IV Historia Natural y Moral de las Indias
Bernabe Cobo
Especies de importancia económica 1572 – 1657 Historia del nuevo Mundo
Garcilaso de la Vega
Especies cultivadas 1539 – 1617 Comentarios Reales
Juan Magnin
Especies medicinales 1701 – 1753
Por la gran diversidad existente en las tierras de aquellas épocas España tuvo un gran interés, por lo que se dieron exploraciones científicas con el fin de conocer más sobre esta zona virgen, con la presencia de médicos, farmacéuticos, naturistas, botánicos, zoólogos y cronistas, llevando registros en donde se describían e ilustraban las especies colectadas.
Primeros Exploradores en el Ecuador:
Charles de la Condamine 1701 – 1774 Joseph de Jussieu 1704 – 1779
Antonio de Ulloa y Jorge Juan : aplicación de maderas para construcción de barcos
Pedro Franco Dávila 1711 – 1786 : especies de valor económico, alimenticio y medicinal
Testimonios Ecuatorianos:
Autor Nacimiento y Muerte Obra
Juan de Velasco 1727 – 1792 Historia del Reino de Quito en América Meridional
José Mejía L. 1775 – 1813 Plantas Quiteñas
*Flora Huayaquilenses recopila el primer gran estudio botánico del país.
Dentro del siglo XIX Hamblot, Bonpland y Montufar registraron la flora del lugar y su importancia económica, en cuanto que Richar Srpuce coleccionó la flora amazónica y registró además sus usos. En tanto que en el siglo XX y XXI se dieron estudios relacionados con los grupos étnicos y las plantas empleadas dentro de los mismos, con el fin de acercarse a los conocimientos ancestrales de las sociedades indígenas, que se
...