La Importancia De Los Organelos Celulares
kgsjsp21 de Septiembre de 2013
708 Palabras (3 Páginas)7.714 Visitas
LISOSOMAS: Son orgánulos membranosos, son de tamaño variable, esferoidales, que contienen una cuarentena de enzimas hidrolasas en su interior, que van a trabajar con un PH = 4.6 (ácido), participan en la digestión celular, y su membrana les da resistencia.
Los lisosomas se originan a través de vesículas de secreción del aparato de Golgi, y son de mucha importancia en los procesos de hidrólisis. Podemos encontrar dos casos, la digestión celular que tiene lugar dentro de la célula y según la procedencia de los materiales que van a ser digeridos distinguimos: Heterofagia: Cuando los sustratos a hidrolizar proceden del exterior. Las funciones son de nutrición, de defensa, limpiadora recuperadora de sustancias. Autofagia: Cuando la célula digiere parte de su contenido citoplasmático, o bien se trata de digerir orgánulos envejecidos. Cuando un lisosoma se llena de sustancias que no se pueden llevar a la célula para ser digeridos, dicho lisosoma estará relleno de sustancias indigeribles. Algunos lisosomas pueden verter sus enzimas fuera de la célula y digerir materia extracelular, como cromosoma de los espermatozoides, que destruye las cubiertas del óvulo durante la fecundación.
MITOCONDRIAS: Las células (entre óvulos y espermatozoides) tienen unos orgánulos llamados mitocondrias que les proporcionan energía para la actividad que tengan que realizar, una de ellas es el desplazamiento. Los espermatozoides tienen muchas mitocondrias en la cola o flagelo, pero este no aporta ADN en la reproducción, pues solo la cabeza atravesará la membrana del óvulo, quedándose la cola fuera; pero los óvulos también tienen mitocondrias pues tienen que desplazarse desde los ovarios hasta el útero.
Las mitocondrias tienen ADN, y ese ADN mitocondrial presente en el óvulo pasa inalterado de una generación a otra. El ADN mitocondrial no se junta con el ADN que proporciona el espermatozoide, así que permanece inalterado generación tras generación excepto por mutaciones, que según estudios suceden cada 10,000 años.
RIBOSOMAS: Son complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño. Bajo el microscopio electrónico se observan como estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan algunas células. Están en todas las células (excepto en los espermatozoides). Los ribosomas son estructuras globulares, carentes de membrana. Están formados químicamente por varias proteínas asociadas al ARN ribosómico procedente del nucléolo. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático. Unas proteínas (riboforinas) sirven de nexo entre ambas estructuras. Su estructura es sencilla: dos subunidades (una mayor a otra menor) de diferente coeficiente de sedimentación. Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.
¿Qué pasaría si un espermatozoide no tuviera lisosomas?
Los lisosomas en los espermatozoides contienen enzimas que ayudan a degradar las capas que rodean al óvulo antes de la fusión de membranas celulares. Al no poder degradar estas capas, no se produce la fusión de membranas y por ende, tampoco la fusión de núcleos, lo que conlleva a que no haya fecundación. Así que si los espermatozoides no tuvieran lisosomas no podrían penetrar en el óvulo.
¿Qué pasaría si un espermatozoide no tuviera mitocondrias?
Las mitocondrias son las encargadas de producir energía, en el caso de los espermatozoides esa energía es aprovechada para la movilidad, por lo tanto si no tuvieran mitocondrias
...