ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Nanotecnología Y Su Aplicación En La Optometria

guarurapura3 de Julio de 2012

744 Palabras (3 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 3

La nanotecnología y su aplicación en la optometría.

En primer término es preciso hacer un preámbulo y señalar que el Premio Nobel en Física Richard Feyman , fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología el 29 de diciembre de 1959 en un discurso dado en el Instituto Tecnológico de California. Hablaba de la posibilidad de poder manipular individualmente los átomos para construir materiales de distintas formas y composición.

La siguiente cuestión, es exponer la definición de la nanotecnología para ir profundizando más en el tema, este concepto es expresado como un conjunto de técnicas que se utilizan para manipular la materia a la escala de átomos y moléculas y que “NANO”, significa una millonésima parte. El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro. Lo interesante es que en esta escala nanométrica se han encontrado las ciencias.

En lo referente a las aplicaciones de la nanotecnología se puede decir que se encuentra en una etapa pre-competitiva con aplicaciones en la práctica limitada, sin embargo la nanopartículas se están utilizando en un buen número de empresas como la electrónica, farmacéutica, cosmética, biomédicos, energética , textil, la optometría, oftalmología, entre otros. Era necesario hacer esta antesala para hablar de la nanotecnología y su aplicación en la optometría.

En cuanto a la optometría, gracias a un ingeniero en bioquímica de la Universidad de Western Ontario, Canadá Jin Zhang, que desarrolló una nueva tecnología en lentes de contacto de hidrogel compuestos de nanopartículas que reaccionan a la glucosa presente en las lágrimas que produce una reacción química que los hace cambiar de color, cuando sube o baja.

Siguiendo en este mismo orden de ideas con la aplicación de la nanotecnología a la optometría, es interesante lo desarrollado por un grupo de investigadores para los pacientes que padecen de retinitis pigmentaria o degeneración macular, enfermedades que afecta a los fotorreceptores de la retina y que causa progresivamente con el tiempo la pérdida de la visión; esta degeneración de los fotorreceptores en la actualidad se consideraba incurable.

Como ya se ha señalado que actualmente es incurable la ceguera causada por la retinitinis pigmentosa o la degeneración macular, científicos observaron que células nerviosas interna de la retina podían seguir funcionando muchos años a pesar del cambio estructural, esto los animó a intentar una restauración parcial de la función visual mediante la estimulación eléctrica de los restantes red de retina, hallando dos guía de implantación, el de conjunto de electrodos y el microchip.

Con respecto a lo antes mencionado en el primer caso de implantación que es un de conjunto de electrodos requiere típicamente imagen externa y procesamiento de datos, debido a que pasa por el análisis de imágenes de retina y en cuanto al microchips, tiene por objeto sustituir la función de fotorreceptores degenerados directamente por la traducción de la luz que cae en el punto de la retina en pequeñas corrientes que son proporcionales al estimulo de luz.

Esto indica que la implantación del microchip en la retina presenta una mayor aplicación ya que este proporciona un estímulo eléctrico a las neuronas que quedan cerca lo que reflejan la señal visual que normalmente se recibe a través del fotorreceptor degenerado; este implante electrónico representa bioestabilidad, biocompatibilidad , la viabilidad quirúrgica por medio de una técnica quirúrgica transcoroidal.

Para terminar, el implante electrónico subretinally en estudios pilotos ha permitido restaurar la función visual permitiendo el reconocimiento y localización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com