ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Politica

agustoski17 de Abril de 2013

882 Palabras (4 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 4

Etapa de la caridad (1550 hasta 1850)

La caridad es el motor de las acciones en salud entre la época colonial y la primera mitad del siglo XIX. Ella se caracteriza por la gestión de la buena muerte, valor presente incluso en la Congregación del Fraile Camilo Henríquez, Padre de la Patria. Los hospitales son en este tiempo lazaretos para morir gestionados primero por la Iglesia a través de los Hermanos de San Juan de Dios, y con posterioridad un ente privado, sin fines de lucro, la Junta de Beneficencia Pública, formada por figuras de la sociedad, que entregan bienes y recursos para la atención de los enfermos. En el ámbito de lo que hoy llamamos la Regulación o Rectoría, está la creación del Protomedicato en 1566, que tenía autoridad sobre el ejercicio de la profesión médica, sobre las epidemias y la salubridad, así como sobre la regulación de la práctica de "los que quieran curar de cirugía". Sin embargo, según Vicuña Mackenna, estos personajes solo se dedicaron a "perseguir a los colegas, desterrarlos, agobiarlos de multas en provecho propio, con el mismo fervor con que la Inquisición perseguía a los herejes, quemándoles y confiscándoles los bienes". En verdad, no hicieron nada por la ciencia ni la profesión médica (4). Por estas y otras razones, la República cambió su nombre por el de Sociedad Médica en 1826, a instancias del médico inglés Guillermo Blest, dando así inicio a la preocupación oficial por la organización y vigilancia de la práctica médica, incluyendo hospitales, farmacia, epidemias y otros temas cercanos (5).

Un hecho de regulación de la práctica médica está registrado en la Fijación de Tarifas, por el Alcalde de Santiago, don Francisco Xavier Errázuriz en 1781, quien decía para justificarla: "causa un asqueroso rubor que en un reino como este, tan abundante de gentes, de opulentas poblaciones, de un completo de comodidades, con una universidad floreciente en todas las ciencias, no encierra en su dilatado seno de 500 leguas más de cinco facultativos". En el ámbito de la salubridad, la creación de la Junta Nacional de Vacuna en 1812 demuestra que una innovación de pocos años antes (1780) fuese adoptada como política pública en un reino lejano, fue un signo de sensibilidad social importante y raro para aquella época.

El financiamiento de la salud en esta etapa según la referencia que entrega Enrique Laval, gran historiador de la Medicina chilena, mediante un cuadro comparativo de entradas y gastos entre el período colonial y los inicios de la República, apunta como ingresos los diezmos, noveno y medio, provenientes del fisco como subsidios, los intereses de capital, el arriendo de propiedades, la prestación de servicios a esclavos y militares, las limosnas y los cultos de iglesia. Curiosamente el gobierno colonial fue más generoso que el republicano en subsidios, mientras que el segundo descansó más en los intereses del capital y los arriendos. Toda una temprana expresión del principio de sustentabilidad (6).

Etapa de la ciencia y Estado (1850-1960)

En este período, Chile vive bastante de cerca el proceso de incorporación de los productos de la ciencia y de las doctrinas sociales y políticas predominantes en el mundo occidental. El establecimiento por parte de John Snow de la relación entre ambiente y salud en 1845-1850, raíz de las epidemias de cólera en Londres, genera fuerte impulso a la sanidad pública y la higiene. A estos descubrimientos deben agregarse las evidencias de la relación entre pobreza y enfermedad, en la cual los más pobres tienen peor salud. Los conceptos de determinación social de la enfermedad, junto a los movimientos progresistas y revolucionarios (liberales, socialistas, solidarios) del período, llevan a muchos gobiernos a proponer una creciente intervención del Estado en el área de la salud y de la atención médica (7).

El avance científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com