La Prehistoria Y La Aniguedad
Marita1484 de Septiembre de 2014
5.146 Palabras (21 Páginas)235 Visitas
“La prehistoria y antigüedad”
La Prehistoria y la Antigüedad
Aquitania, cuna de la humanidad
Los primeros hombres han dejado en Aquitania maravillosos testimonios de su presencia. La región es sin duda la más rica de Francia en yacimientos prehistóricos.
Los más hermosos vestigios del paleolítico de Francia e incluso de Europa están concentrados en el Valle del Vezère, en el Périgord, también llamado “Valle del Hombre” y declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
400.000 años de presencia humana han dejado su impronta en una treintena de yacimientos caracterizados por su gran diversidad y la escasa distancia que los separa unos de otros. Entre ellos cabe destacar, por supuesto, la gruta de Lascaux, llamada la "Capilla Sixtina de la Prehistoria" por sus excepcionales pinturas policromadas.
Menos conocido, aunque no menos impresionante, es el yacimiento de La-Roque-Saint-Cristophe, con sus viviendas troglodíticas en los acantilados sobre el río Vézère. Y a tan sólo unos metros de allí se encuentra el yacimiento de Moustier, de donde fueron extraídos los huesos de un hombre de Neandertal...
Un mundo fascinante, sobre todo para los niños, a los que se les propone además participar en talleres de actividades: Pinturas rupestres en Thot, cerca de Lascaux, Parque de actividades en el Jardín de la Dama de Brassempouy, talla de sílex en la gruta de Oxocelhaya...
Los tesoros de la prehistoria
Dordoña no es el único departamento de Aquitania que posee tesoros prehistóricos. En Gironda, la gruta de Pair-non-Pair está enteramente adornada con caballos, cabras, mamuts, etc.. En Chalosse, en el sur de las Landas, La Dama de Brassempouy –primer rostro femenino esculpido hace 22.000 años– así como otras esculturas de marfil, constituyen obras de arte únicas. En el País Vasco, cerca de Hasparren, la gruta de Isturitz estuvo habitada hace 55.000 años...
Además de esta profusión de yacimientos, Aquitania alberga el Museo Nacional de la Prehistoria, en Les-Eyzies-de-Tayac-Sireuil en Dordoña. Instalado desde julio de 2004 en un edificio obra del arquitecto Jean Pierre Buffi, este museo presenta una colección de 18.000 piezas en un recorrido de visita que utiliza todas las técnicas modernas de exposición. Un recorrido apasionante para los pequeños y los mayores.
:: La gruta de Lascaux
“Etapa clásica (Grecia)”
Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.
Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría.
Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjeron dos decisivas guerras:
Soldados griegos
Las Guerras Médicas (500-479)enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos), la mayor potencia en aquel entonces. Tras
La batalla de Salamina
(En inglés) Actividad
varios años de lucha, los helenos consiguieronvencer. Atenasalcanzó su máximo apogeo político y económico, y Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia alianza militar en unión de otras polis, hasta que la guerra estalló entre ellas.
Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contraEsparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la triunfante Esparta.
Filipo II
Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder deMacedonia, estado situado al norte de Grecia que, dirigido por su rey Filipo II, puso fin a su independencia, en 338 a. C.
“Edad media”
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Fragmentación de la autoridad
Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentariaadministración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra conprestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominadacomitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.
La Iglesia
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo elpoder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años.
La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
Vida cultural
La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizajesecular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio.
...