ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Prevencion Y El Manejo De Riesgo En Las Actividades Experimentales

florguz7 de Abril de 2013

453 Palabras (2 Páginas)1.111 Visitas

Página 1 de 2

ACTIVIDAD 3. SESION 4. MODULO 2

PROPÓSITO: Los participantes desarrollan algunas actividades prácticas y las clasifican dependiendo de lo que se haya acordado en su mapa conceptual.

PRODUCTO: Clasificación de las actividades prácticas desarrolladas.

Tipos de actividades prácticas Actividades prácticas

Aumentar la motivación • Cuando trabajo más; ¿Cuándo levanto un kilo tres veces o cuando subo medio kilo seis veces?

• ¡Cuéntame cómo es!

Comprensión de aspectos teóricos • ¿Quién calienta más?

• ¿Todos los líquidos calientan igual?

Enseñar técnicas y promover actitudes relacionadas con el trabajo científico • ¿Qué hay en un florero, qué hay en el suelo?

Desarrollar estrategias investigativas • Hielo caliente.

ACTIVIDAD 4 SESION 4. MODULO 2

Propósito: presentaran la clasificación de la actividad que desarrollaron que así puede que modificaciones le harían.

Producto: Compilación de las modificaciones a las actividades prácticas desarrolladas.

Tipos de actividades prácticas Actividades prácticas AFIRMACIONES COMPROBACION

Aumentar la motivación • Cuando trabajo más; ¿Cuándo levanto un kilo tres veces o cuando subo medio kilo seis veces?

• ¡Cuéntame cómo es! Cuando levanto un kilo tres veces

Levantar una cubeta con agua tres veces y también levantar media cubeta con agua seis veces.

Comprensión de aspectos teóricos • ¿Quién calienta más?

• ¿Todos los líquidos calientan igual? El aceite

Que es un producto graso, el agua se evapora y se consume, el alcohol se consume.

Enseñar técnicas y promover actitudes relacionadas con el trabajo científico • ¿Qué hay en un florero, qué hay en el suelo? Que hay contaminantes que no se observan a simple vista Utilización de herramientas como la lupa y el microscopio.

Desarrollar estrategias investigativas • Hielo caliente.

Que el hielo es frio

Utilizar los termómetros para medir la temperatura del hielo.

La V de Gowin puede ser utilizada de formas diferentes: como esquema para el profesor que le permite hacer explícitas las relaciones que pretende establecer durante el trabajo práctico; como actividad de síntesis por parte de los alumnos; o como actividad de evaluación, para comprobar si los alumnos han establecido las relaciones pretendidas.

1. Dimensión social • ¿Los estudiantes trabajan individualmente o en pequeño grupo?

• ¿Investigan todos la misma cuestión o aspectos diferentes que después ponen en común?

• ¿Han de discutir los resultados después de la práctica?

• ¿Se establecen relaciones con aplicaciones sociales?

2Conocimientos previos • ¿Qué conocimientos se necesitan para poder realizar adecuadamente el trabajo práctico?

• ¿Poseen las habilidades técnicas necesarias para su realización?

3. Relación con la teoría • ¿Se considera que la teoría es básica para realizar la investigación?

• ¿Es necesario encontrar una explicación teórica a las hipótesis?

• ¿Se pide a los alumnos que relacionen las conclusiones con la teoría?

4. Obtención de datos • ¿Cómo se obtienen los datos?; observaciones directas, indicadores, aparatos, computadora...

5. Complejidad de los instrumentos • ¿La complejidad de los instrumentos es adecuada a la finalidad que se persigue?

6. Análisis de datos • ¿Qué tipo de análisis se pide?

• ¿Se orienta a los alumnos sobre la forma más idónea de expresar, presentar y comunicar los datos?

7. Tiempo • ¿El tiempo necesario para realizar el trabajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com