Actividades de prevención del riesgo público
jaissarincInforme20 de Septiembre de 2016
3.051 Palabras (13 Páginas)467 Visitas
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PÚBLICO
LUIS ALFONSO ROJAS UNÍ (TUTOR)
AURA INÉS BONILLA VICTORIA
MARIA ISABEL BONILLA VICTORIA
JUAN CAMILO FALLA GARZÓN
OSCAR DAVID PÁEZ CHAVARRO
JAISSA KATERIN RINCÓN VALENCIA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
NEIVA, SEPTIEMBRE DE 2016
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DEL RIESGO PÚBLICO
AURA INÉS BONILLA VICTORIA
MARIA ISABEL BONILLA VICTORIA
JUAN CAMILO FALLA GARZÓN
OSCAR DAVID PÁEZ CHAVARRO
JAISSA KATERIN RINCÓN VALENCIA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
NEIVA, SEPTIEMBRE DE 2016
Contenido
Actividades de prevención del riesgo público paseo millonario
1. Objetivo de la actividad
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
2. Marco teórico de la actividad
2.1 Marco legal
2.2 Definiciones
2.3 Medidas de prevención
3. Actividad rompehielos
4. Actividad principal
5. Preguntas orientadoras para la plenaria o debate
6. Método de evaluación de la actividad por parte de los asistentes
7. Recursos
7.1 Recursos físicos
7.2 Recursos tecnológicos
7.3 Recursos informativos
7.4 Recursos de papelería
8. Anexos
Anexo I. Actividad experiencial: Paseo millonario
Anexo II. Evaluación de la actividad
9. Referencias
Actividades de prevención del riesgo público paseo millonario
1. Objetivo de la actividad
1.1 Objetivo general
A través del aprendizaje experiencial se pretende sensibilizar al personal en las estrategias de prevención asociadas a comportamiento seguro que comporta el paseo millonario.
1.2 Objetivos específicos
- Sensibilizar al trabajador a través del aprendizaje experiencial.
- Incrementar la prevención en equipo.
- Cambio en el comportamiento como elemento fundamental para evitar la siniestralidad.
- Involucrar al personal en la mejora y detección de conductas que suponen un peligro.
2. Marco teórico de la actividad
2.1 Marco legal
Ley 40 de 1993.
“Por la cual se adopta el estatuto nacional contra el secuestro y se dictan otras disposiciones” (Ley 40, 1993, párr. 1).
Ley 365 de 1997.
“Por la cual se establecen normas tendientes a combatir la delincuencia organizada y se dictan otras disposiciones” (Ley 365, 1993, párr. 1). “La duración máxima de la pena en prisión hasta sesenta (60) años. Arresto hasta ocho (8) años. Restricción domiciliaria hasta cinco (5) años” (Ley 365, 1993, art. 3).
Ley 599 de 2000.
“Por la cual se expide el Código Penal” (Ley 599, 2000, párr. 1).
Ley 733 de 2002.
“Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones” (Ley 733, 2002, párr. 1).
Teniendo en cuenta la ley 733 (2002) destaca dos modalidades de secuestro, el simple y extorsivo. El secuestro simple, quien arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en prisión de 12 a veinte 20 años.
Secuestro extorsivo quien arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o para que se haga u omita algo, incurrirá en prisión de 20 a 28 años.
Resolución 2058 de 2007.
“Por la cual se define la estructura orgánica interna y se determinan las funciones de la dirección de antisecuestro y antiextorsión de la policía nacional”. (Resolución 2058, 2007, párr. 1).
Según las ley 2058, (2007), La dirección de antisecuestro de la policía nacional tiene como misión desarrollar acciones integrales y efectivas para prevenir, investigar, contrarrestar y reducir los delitos de secuestro, contribuyendo eficazmente al logro de la seguridad y convivencia ciudadana.
2.2 Definiciones
Paseo millonario.
Es la denominación dada en Colombia al caso particular de secuestro exprés. La persona es privada de la libertad en el momento que toma un vehículo (generalmente un taxi) con el fin de robarle todas sus pertenencias. La modalidad es que el conductor detiene el vehículo más adelante y recoge a uno o dos cómplices que intimidan a la víctima con un arma blanca o de fuego.
Se denominó paseo millonario porque viajan con la víctima por toda la ciudad mientras le roban, golpean o matan. La finalidad de esta modalidad de secuestro es la extorsión, el hurto o robo.
Causas.
- Negligencia de las autoridades:
El ofrecimiento ilegal de servicio de taxis en vehículos que no han sido adecuados ni registrados para prestar ese servicio. Bandas de delincuentes aprovechan la corrupción administrativa para operar sus propias redes de taxis pirata mediante las cuales llevan a cabo este tipo de delitos.
Personas sin licencia de conducción de taxista que conducen vehículos marcados como taxi sean estos ilegales o registradas.
- Atraso tecnológico:
Ausencia de sistemas de registro y control apropiados por parte de las autoridades de tránsito, lo cual resulta en inhabilidad para detectar falsos registros de taxis y la falsificación de licencias de conducción para taxistas.
Taxis que no están dotados, ni cuentan con el apoyo de redes de especializadas en seguridad. El servicio de taxi en la mayoría de los países desarrollados cuenta con servicio de celular y cámaras incorporadas con enlace mediante circuitos de televisión a un centro de control lo cual permite el monitoreo en tiempo real además de la grabación de los eventos para la identificación de pasajeros y conductores en caso de requerirse. El servicio de cámara es además una garantía de seguridad para el conductor de taxi.
2.3 Medidas de prevención
Prevención: antes.
- Se recomienda solicitar el servicio de taxi a domicilio, marcando a los diferentes números telefónicos de las empresas que prestan ese servicio. Aunque tengan un costo adicional, según las autoridades, es una de las mejores formas de asegurarse de que el taxista no tiene ningún tipo de nexos con bandas de delincuentes de la ciudad.
- Confirmar los datos. No le dé pena despachar un carro si los datos no coinciden con los que le confirmó la operadora.
- No tome taxis en la calle, mucho menos en las zonas con mayor influencia de turistas.
- Reporte los datos del móvil a alguna persona de su confianza. Siempre es recomendable llamar a una persona desde su celular cuando este en el taxi y suministre los datos del móvil. Es recomendable que lo haga vía mensaje de texto o chat. Si el carro no tiene tarjetón o la placa no está pintada en las puertas o vidrios es mejor que se abstenga de tomarlo.
- Verifique que la foto del tarjetón coincida con la persona que va manejando el taxi, si no es así exíjale que se lo muestre, o absténgase de subirse en el mismo. Esto con el fin de verificar que el conductor está autorizado para prestarle el servicio y que en caso de ser robado usted pueda denunciar ante las autoridades todos los datos del móvil que abordó.
- El riesgo es mayor para una persona sola en la noche o en la madrugada, y en estado de embriaguez. Las autoridades afirman que la embriaguez es aprovechada por los ladrones.
- Lleve en la billetera o cartera lo estrictamente necesario, es decir, solo una tarjeta de crédito. Si decide llevar una suma de dinero para pagar su cuenta en efectivo, evite al máximo hacer comentarios, no hable sobre sus cuentas bancarias, ingresos o algo que le dé indicios al conductor de sus estados financieros.
- Pida siempre que la silla de adelante este levantada. No olvide que si va reclinada podría haber una persona escondida adelante. Además exija esto por seguridad, ya que en caso de accidente, usted queda desprotegido al no estar la parte delantera del automóvil.
- Verifique que la puerta se puede abrir desde adentro. Apenas se suba, al segundo, revise que su puerta abre desde adentro y que no tiene seguro de niños, así tiene una opción de “escapar” en caso de emergencia.
- Elija siempre la ruta. En ocasiones las personas se confían porque el conductor dice que por la vía principal hay mucho trancón. Siempre es bueno que usted conozca los posibles atajos y no que el conductor los elija. En estos casos la desconfianza mata la prudencia.
- Tenga cuidado con movimientos sospechosos a su alrededor. Cuando son rutas cortas, tenga cuidado y revise que no hayan vehículos siguiéndolo, de ser así, es importante que considere salir del vehículo antes de llegar a su destino.
- Los ladrones tienen clarísimas las horas pico. Entre las 5 y 6 de la tarde es una hora crucial, como las personas duran minutos esperando la confirmación vía telefónica, se desesperan y deciden salir a la calle a buscar uno y ahí es cuando se infringe la primera recomendación.
- No deje que el conductor pare a revisar el automóvil. Si el conductor dice que tiene una falla técnica y debe salir del vehículo a revisar el capo, desconfié. Recuerde que puede contaminar el ambiente con sustancias tóxicas, que harán efecto mientras él baja a revisar el carro. Además tenga en cuenta que el conductor estará fuera de su rango de visibilidad, y podría llegar un cómplice.
- Aproveche la tecnología. Recientemente se lanzó un servicio para recibir confirmación de la veracidad del vehículo. Enviando un mensaje de texto con la palabra TAXI al código 911 (costo $383) con la placa del taxi, el sistema de Taxi 911 guarda los datos de la carrera, confirma si es un taxi legal y registrado, y adicionalmente queda amparado por una póliza de seguros de dos horas. Este servicio está disponible para Bogotá en Comcel, Tigo y Movistar. Ya hay seis empresas de taxis con más de 35.000 afiliados. Este servicio ya está empezando a operar en otras ciudades.
Prevención: durante.
- Sea inteligente y tenga paciencia.
- Es muy importante el trato con ellos. No se puede ser complaciente, pero tampoco absolutamente negativo.
- Se va a plantear una negociación y en estas cosas, hay una palabra que no se puede utilizar: nunca se debe decir "no".
- Ante las peticiones de los delincuentes, hay que tener respuestas claras, por ejemplo, decirles: "Miren, ustedes quieren dinero, perfecto, pero vamos a organizarnos". Hay que tratar de manejar la situación.
- Nunca mienta a los delincuentes. Si lo descubren va a empeorar todo.
- Nunca cambie un lugar abierto por un lugar cerrado. Si están en un lugar abierto, como puede ser un auto en la calle, trate de manejar las cosas para quedarse en ese sitio abierto, que no lo lleven a un lugar cerrado. En un sitio cerrado, casa abandonada, galpón, etcétera, la situación se complica.
- En la calle la víctima tienes más posibilidad de que la gente se dé cuenta de que está en problemas. Se nota más el nerviosismo del delincuente que sabe que tiene el tiempo contado. Pero si están en un lugar cerrado, el tiempo está a favor del delincuente.
- Nunca cambien a un sujeto por cinco sujetos. Trate de no alterar las condiciones: "Ya me agarraron a mí, ¿qué es lo que tú quieres? ¿Qué quieres conmigo?
- Si los delincuentes le plantean: "vamos para tu casa..."; eso hay que evitarlo a toda costa, reaccionen, dígales: "¿Qué quieres conmigo, aquí? A mi casa no los voy a llevar...". Ceder y llevar los delincuentes a la casa trae como consecuencias otra cantidad de atrocidades.
- No sea víctima, no se comporte como víctima. Si cayó en manos de delincuentes, y es una víctima, trate de controlar su emoción
- No sea usted factor que informa, no diga: "mi papá tiene dinero, mi marido resuelve esto, en la casa tengo dinero...".
- No diga espontáneamente en donde vive. Recuerde que el punto de inseguridad en donde estamos parados es irreversible, o nos adaptamos o sencillamente perecemos.
- Minimice su nivel y situación social. No mencione que conoce a personas o sectores influyentes. Usted es un simple civil que está dispuesto a entregar lo que tiene, pero no lo que no tiene
- Negocie con elementos ciertos, no con falsedades o promesas... Si, por ejemplo, tiene dinero en la casa no lo informe...
Prevención: después.
Si las vivencias ante la situación estresante no son metabolizadas de inmediato, seguramente se producirá su cronificación, traduciéndose en síntomas tales como angustia, irritabilidad, malhumor, insomnio. Este camino podría conducir a un síndrome depresivo, añadiéndose a lo anterior decaimiento, tristeza, falta de apetito, ideas obsesivas de tipo catastrófico y hasta paranoicas.
La solución implica dos aspectos.
Inmediato: Abordar la situación estresante del pasado que continúa reviviéndose en el presente, con el objeto de que la persona active mecanismos psicológicos que le permitan cerrar dicha situación y quede realmente sólo como un recuerdo del pasado.
...