La Triage
susivisaInforme9 de Mayo de 2012
517 Palabras (3 Páginas)1.221 Visitas
TRIAGE
La palabra “triage” proviene del francés y significa selección o categorización y se refiere a un proceso de selección y clasificación de victimas con mayores probabilidades de vivir después de la fase de impacto en un accidente o desastre.
El triage no es una técnica. Es una necesidad determinada por:
o El número de víctimas
o Naturaleza de las lesiones
o Rendimiento de los recursos sanitarios
o Distancia a los hospitales
o Esperanza asistencial
Características de la clasificación
o Dinámica: sin solución de continuidad
o Permanente: en toda la cadena asistencial, re-evaluando de manera continua a cada víctima
o Adaptada al número de pacientes, la distancia a los centros asistenciales, el número de medios de transporte y la capacidad asistencial de la zona
o Rápida, para no retrasar la atención de las víctimas que esperan su turno. No debe retomarse una víctima ya clasificada y estabilizada demorando su evacuación.
30 segundos para clasificar una víctima como muerta
1 minuto para clasificar una víctima como leves
3 minutos para clasificar una víctima como grave o muy grave
o Completa: ninguna víctima debe evacuarse antes de ser clasificada, con las excepciones de oscuridad, condiciones meteorológicas adversas, o existencia de riesgo potencial importante
o Precisa y segura, ya que todo error inicial puede ser fatal para una urgencia grave, pues no siempre es posible rectificar. Ante la duda de en qué categoría incluir a un paciente es recomendable hacerlo siempre en la categoría superior
Clasificación de triage
Se clasifica en:
Triage Primario: Se debe realizar en el mismo lugar del accidente o desastre. El objetivo que persigue es controlar las vías, respiratorias detener hemorragias y aplicar medidas de reanimación cardiopulmonar, utilizando equipos básicos de primeros auxilios y tarjetas de triage.
Triage secundario: Se debe realizar en un lugar amplio, fuera de peligro y cercano al lugar del siniestro, con acceso fácil para las ambulancias, debe ser realizado por médicos y personal paramédico especializado. El objetivo que persigue es evaluar prioridades, aplicar tratamiento prehospitalario, estabilización de lesiones, establecer la magnitud del problema y solicitar ayuda. Utilizando equipos avanzados para la atención de pacientes y sistemas de comunicación.
Triage terciario: Se realiza a nivel hospitalario en la sala de emergencia.
El triage se debe hacer tan pronto como sea posible después que una victima es localizada y rescatada. El personal de triage evalúa la condición de las victimas y las clasifica en:
Paciente prioridad I (Etiqueta Roja)
1) Pacientes con peligro de asfixias
• Pías respiratorias obstruidas
• paro respiratorio (apnea)
• Heridas en tórax
• Neumotórax a tensión
• Asfixia traumática ( hundimiento del tórax)
• Heridas maxilo- faciales severas
2) Pacientes con shock o amenaza de shock
• Hemorragias severas internas o externas
• Quemaduras con extensión mayor al 20% de la superficie corporal
• Obstrucción cardiaca
Pacientes prioridad II ( Etiqueta Amarilla)
• Heridas abdominales (sin shock)
• Heridas vasculares (todas aquellas heridas que necesiten torniquete)
• Heridas en la cabeza con nivel de conciencia disminuida
• Quemaduras con extensión menor al 20 % de la superficie corporal
...