ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Triquinosis

elmer060212 de Mayo de 2013

612 Palabras (3 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 3

LA TRIQUINOSIS

¿QUÉ ES LA TRIQUINOSIS?

La triquinosis es una enfermedad parasitaria y transmisible. Esta originada por el consumo de carnes parasitadas con larvas de un nematodo (gusano redondo) llamado Trichinella, del cual existen distintas especies. Las dos más frecuentes en nuestro país son Trichinella espirales y Trichinella britovi.

AGENTE CAUSAL

La triquinosis se origina por el consumo de carne cruda o mal cocida, frecuentemente de cerdo o jabalí, que contenga quistes de Trichinella. También puede encontrarse en la carne de otros animales como el perro, gato, leones, leopardos, oso, caballo, zorro, lobos, hienas, chacales rata, morsa, cocodrilo, aves, etc.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas clínicos en las personas son muy variables. Generalmente no presenta una gravedad excesiva, siendo pocos los casos que necesitan hospitalización y muy baja la tasa de mortalidad.

Los principales síntomas que se presentan en una persona afectada, por orden cronológico, son:

Manifestaciones gastrointestinales, como dolor abdominal tipo cólico, nauseas, vómitos, diarrea. Edema de párpados superiores seguido de hemorragias subconjuntivales y retinianas con dolor y fotofobia. Dolores musculares, sed, sudación, escalofríos, debilidad, postración, fiebre.

Otros síntomas que dependerán de la localización del parásito:

• En músculos faríngeos y lengua: dificultad de masticación y deglución, ronquera.

• En músculos diafragmáticos e intercostales: trastornos respiratorios

• En musculatura cardiaca: insuficiencia miocardica.

• En cerebro: alteraciones neurológicas, irritación, insomnio, convulsiones, vértigo.

PERIODO DE INCUBACION

El período de incubación de la enfermedad, esto es, desde que la larva entra en el organismo hasta que aparece la enfermedad, es de unos 10 días y la infección puede durar de 10 días a un mes.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

La enfermedad no se transmite directamente de una persona a otra. La carne de los animales parasitados permanece infectante largos periodos, salvo que se cocine, se congele o sea radiada para destruir las larvas de triquina.

MEDIDAS DE PREVENCION

La causa de la enfermedad es el consumo de carnes parasitadas crudas o mal cocinadas. Por eso la forma de prevenirla es:

Consumir carne y productos cárnicos procedentes de establecimientos autorizados, los cuales están controlados. Evitar el consumo de carne de dudosa procedencia.

Tener en cuenta que sólo la radiación, la cocción de carnes a temperaturas mayores a 77ºC durante 30 minutos y la congelación adecuada destruyen las larvas de triquina (para piezas de grosor inferior a 15 cm, se tendrían que mantener durante 20 días a -15ºC, durante 10 días a - 23ºC o 6 días a - 30ºC; para carnes de un grosor comprendido entre 15 y 50 cm se tendrían que congelar 30 días a -15ºC, 20 días a – 25ºC o 12 días a -29ºC para que se destruyan los posibles quistes de triquina). Para piezas de carne de un espesor mayor a 50 cm no será válido el método de congelación para la destrucción de triquinas.

Inspección de la canal y las vísceras para descartar enfermedades que las hagan NO APTAS para el consumo como por ejemplo otras parasitosis como la cisticercosis o la teniasis; enfermedades bacterianas como la tuberculosis, salmonelosis, tétano, botulismo, etc.

Toma de muestras adecuadas para la detección de triquinas. Toda carne que no haya sido inspeccionada por un veterinario, será considerados como “NO APTAS PARA EL CONSUMO”

Indicar a los ganaderos la importancia de no alimentar a sus animales con desperdicios crudos y la de seguir un programa de eliminación u control de roedores.

TRATAMIENTO

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com