La biotecnología
mariaca1002Tesis15 de Junio de 2013
691 Palabras (3 Páginas)418 Visitas
INTRODUCION:
La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
Bueno pues sincera mente no encontré muchas cosas de la biotecnología que tengan una relación directa con mi campo de estudio que es la psicología, pero sin embargo esta es suma mente importante en el entorno social ya que gracias a ella el ser humano puede tener un mejor estilo de vida en determinados casos.
Unos de los elementos con que la sociedad cuenta gracias a la biotecnología y que le son de suma importancia en su construcción social y desarrollo personal son los siguientes.
Riñón portátil. Las deficiencias de riñón pueden superarse mediante una diálisis, pero es un proceso de eficiencia limitada, debido a que se realiza periódicamente y con tecnología que sólo está disponible en los hospitales. En cambio, el prototipo de un riñón portátil, realizado por los doctores Martin Roberts y David B.N. Lee, de la Universidad de California (UCLA) puede usarse a todas horas y llevarse en un cinturón, conectado permanentemente al organismo, como un riñón genuino.
Rodilla inteligente. Desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se trata de una prótesis de rodilla que se adapta de manera autónoma al movimiento y la forma de caminar de su portador. Anteriormente, toda prótesis debía ser adaptada manualmente por un ingeniero.
Células artificiales. Creadas de polímeros y otros compuestos, se mimetizan con las células del cuerpo para liberar fármacos o anticuerpos en la sangre o en partes específicas del cuerpo. Se trata de un proyecto en fase de prueba, liderado por el profesor Daniel A. Hammer, de la Universidad de Pennsylvania. EUA.
Extremidades de repuesto. Las prótesis de extremidades de la actualidad están conectadas al cerebro y siguen las órdenes de su portador del mismo modo en que lo hacen las manos y músculos de las personas que no han sido amputadas.
Prótesis para el cerebro. Investigaciones científicas han comenzado a realizar implantes cerebrales. Áreas dañadas, como el hipocampo, cuyo desgaste está vinculado a la pérdida de memoria debida al Alzheimer podrían ser remplazadas por chips computacionales en pocos años.
En aplicaciones más concretas, la implantación de un sensor bajo el cuero cabelludo de un paciente tetrapléjico le ha permitido mover el cursor de un ordenador y subir y bajar el volumen de una televisión.
Páncreas artificial. Se trata de un aditamento que monitorea el nivel de azúcar en la sangre de un paciente y es capaz de nivelarlo al controlar la secreción de insulina. Es un proyecto en desarrollo, a cargo del profesor Aaron Kowalski, directivo de la fundación estadounidense para la investigación de la diabetes infantil.
Estimulantes del crecimiento óseo. Investigadores de UCLA han logrado manipular una proteína encargada de favorecer la regeneración de los huesos, así como su localización. Con ello, la recuperación en fracturas e incluso la estatura de una persona podrían ser modificadas.
Ojos
...