La contaminación ambiental por mal uso de recursos contaminantes: papel, en el departamento de Lambayeque en el año 2021
nedbedTrabajo26 de Octubre de 2021
3.503 Palabras (15 Páginas)268 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Trabajo Final Monográfico
La contaminación ambiental por mal uso de recursos contaminantes: papel, en el departamento de Lambayeque en el año 2021.
Autores:
Burga Delgado Natalia Lorena
Huayllaquispe Nuñez Hayro Harán
Neira Bernilla Edwin Hitler
Rodríguez Flores Gilmer Humberto
Vilulo Chanamé Larri Jerson
EDULGERIO FERNANDEZ DIAZ
Chiclayo, octubre del 2021
TÍTULO DEL PROYECTO
La contaminación ambiental por mal uso de recursos contaminantes: papel, en el departamento de Lambayeque en el año 2021.
- OBJETIVOS
- GENERAL
Determinar las causas y consecuencias de la contaminación del papel en Lambayeque con el fin de informar a los ciudadanos las implicancias de esta contaminación ambiental en la ciudad de Lambayeque.
- ESPECÍFICOS
- Determinar las causas de la contaminación del papel en Lambayeque.
- Determinar las consecuencias de la contaminación del papel en Lambayeque.
- Generar conciencia en la población lambayecana sobre la contaminación que genera el papel y fomentar el reciclaje.
- Implementar talleres de reciclaje para el aprovechamiento del papel.
- JUSTIFICACIÓN
El mal manejo de residuos sólidos es uno de los problemas ambientales más importantes en el departamento de Lambayeque, repercute en la contaminación ambiental de las calles y ciudades que tienen innumerables puntos críticos y botaderos a cielo abierto en los que la acumulación de residuos sólidos afecta como consecuencia la salud de los pobladores aledaños. El papel es uno de los residuos sólidos que más se generan, es por ello que un adecuado tratamiento de este residuo puede contribuir significativamente a la mejora de la gestión de los residuos sólidos en Lambayeque. Es importante analizar las causas de la contaminación por papel para así determinar sus consecuencias y como afecta esto a los ciudadanos de Lambayeque. La concientización del ciudadano juega un papel clave en la gestión de residuos sólidos.
- FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo al Reporte de Estadística Ambiental de Lambayeque, elaborado por el SINIA (2019), la generación de residuos sólidos municipales en el departamento de Lambayeque fue de 291 mil toneladas al año, este reporte consideró tres provincias: Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque y fue realizado en el año 2018.
En Lambayeque, del total de residuos sólidos generados, el 51.33 % de los residuos son residuos orgánicos y un 30.58% son residuos inorgánicos. (Municipalidad Provincial de Lambayeque, 2014). Aunque estos porcentajes de clasificación solo representan a la provincia de Lambayeque, podemos vislumbrar la realidad que afronta el departamento de Lambayeque respecto al problema que representan los residuos sólidos. Además, es un dato importante ya que el papel es un residuo que entra en la clasificación de orgánico.
El papel es un residuo orgánico, tiene la propiedad de ser 100% reciclable, aunque el número de veces en las cuales el papel puede ingresar a un proceso de reciclaje es limitado, puesto que depende de las fibras que constituyen la pasta. Aun así, es un material altamente aprovechable y al que debe darse la relevancia necesaria cuando hablamos de reciclar.
Sabemos que en la provincia de Lambayeque los residuos orgánicos representan casi la mitad del total de residuos sólidos, sin embargo ¿qué porcentaje representa el papel? No se ha encontrado data que sea representativa a nivel de departamento, sin embargo, si se han encontrado estadísticas acerca del porcentaje que representa el papel en los residuos sólidos de la provincia de Chiclayo. De acuerdo con la Municipalidad Provincial de Chiclayo, el papel representa el 22.88% de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo, es el segundo residuo con mayor porcentaje en la provincia. (Campodónico, 2002)
A través de los datos recopilados podemos observar que el papel es un residuo contaminante con un importante porcentaje de participación en la contaminación por residuos sólidos en el departamento de Lambayeque. Además, sabemos que este contaminante se puede reciclar múltiples veces, por lo que su reciclaje contribuirá a la reducción de residuos sólidos en el departamento de Lambayeque.
- Marco Conceptual
- Gestión de Residuos Sólidos
La contaminación ambiental es un problema en sociedad del siglo XX que afecta la ecología, produciendo un desequilibrio en el medio ambiente que va en perjuicio de la sociedad, así como de la biodiversidad. El hombre es la fuente principal de esta contaminación y ha tratado de evitarla por distintos medios. En nuestro país, el aumento de la población en las ciudades en forma desorganizada y centralizada, así como el desarrollo industrial sin un adecuado control de los procesos de producción, está trayendo como consecuencia numerosos problemas ambientales que afectan tanto nuestro entorno como la salud de la población. Una de las causas de este problema es la falta de un adecuado programa de manejo de los residuos sólidos, es decir, un conjunto de medidas que se encarguen de disminuir o desaparecer los residuos sólidos, este trabajo puede ser realizado por las instituciones públicas o empresas particulares (microempresas de recolección) Las alternativas serían:
• Vertedero
• Incineración
• Reciclaje
- Vertedero Controlado. - Los vertederos contribuyen a la gestión integral de residuos sirviendo como centros para las operaciones de reciclaje. Las características típicas del vertedero son:
- Amplio terreno, creando un almacenamiento para procesar periódicamente.
- Uso de materiales en el propio lugar, crea un mercado interno para el compost, suelo, hormigón, asfalto.
La composición inicial del residuo está sometida a una serie de condicionantes tanto estacionales como espaciales en relación con el ámbito que la generan.
El modelo de trabajo consiste en ir depositando diariamente los residuos en capas de una altura de 2 a 2.5 m. máximo, cubriéndolos posteriormente con una capa de material inerte de 5 a 10 cm. de altura.
En la mayoría de los casos, los residuos y el material de cubrición se compactan para reducir el volumen y evitar el riesgo de que, con el paso del tiempo, se muevan las capas formadas.
Se asegura que no es la mejor alternativa para gestionar los residuos sólidos, pero para que el depósito de residuos sobre un terreno determinado conlleve el menor impacto ambiental y, por tanto, el mínimo riesgo para la salud de las poblaciones que habitan en sus proximidades, habrá que cumplirse las siguientes condiciones:
- Criterios relacionados con el lugar en el que se va a asentar
En primer lugar, se debe comprobar que las características hidrológicas del lugar sobre el cual se pretende ubicar la instalación del vertedero le permitan, es decir, que sus tierras no estén atravesadas por riachuelos o regatas ni broten manantiales cuyas aguas podrían contaminarse al contacto con los lixiviados que resultan de la fermentación de basuras, al mismo tiempo que deben ser impermeables.
Es importante la distancia a los centros de población, ubicarla en un lugar aislado que evite y disminuya el posible impacto visual.
- Criterios relacionados con la protección del medio ambiente.
Para proteger y defender el medio ambiente habrá que tener presente una serie de condiciones cuyo cumplimiento deberá respetarse en todo vertedero controlado.
- Controlar, recoger y tratar los lixiviados resultantes de la fermentación de los residuos, para impedir la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
- Los residuos deberán ser enterrados y compactados diariamente para evitar la presencia de roedores y malos olores.
- Hay que dar una salida y tratamiento a los gases producidos por la descomposición de la materia orgánica presente en los residuos.
- Inconvenientes
- Utiliza grandes espacios y requiere terrenos técnicamente aceptables.
- Los costos del transporte son elevados.
- Hay un cierto impacto ambiental mientras el vertedero permanece en activo, es decir mientras se rellena el vertedero de polvo, papeles, plásticos y malos olores.
- No se recuperan las materias primas contenidas en los residuos.
- Bajo la capa de cubrición quedan enterrados los residuos que nunca llegaran a descomponerse (latas, plásticos)
- Las condiciones climatológicas adversas (lluvia, viento...) dificultan su buen funcionamiento.
- Incineración. - Dentro de las alternativas de la gestión de residuos sólidos, la incineración está siendo ejecutada por muchos pobladores de forma deliberada, debido a que la gran mayoría de los habitantes se concentran en núcleos urbanos y sus residuos van captando la atención y la sensibilidad de la población.
Con una planta de incineración, se quema un producto de rechazo que se denomina R:D:F (Refuse Derived Fuel). Además de la obtención de calor susceptible de convertirse en energía eléctrica, se reducen muy apreciablemente los pesos y los volúmenes.
La eliminación de residuos no es total, pero sí muy considerable, ya que su peso se reduce aproximadamente en un 70% y el volumen en un 80-90%. La práctica totalidad de la materia degradable desaparece (materia orgánica, trapos, papel, cartón) y se mantienen las partes de difícil combustión de los residuos: vidrio, plásticos y metales.
...