La experimentación en seres humanos, un paso más cerca de la medicina eficaz
Mariape30Examen9 de Febrero de 2019
782 Palabras (4 Páginas)201 Visitas
Laura Catalina Gamba Romero.
Experimentación en seres humanos.
Tesis: La experimentación en seres humanos, un paso más cerca de la medicina eficaz.
Dentro del avance de la sociedad en los diferentes campos, ciencias y modos de adquirir y aplicar el conocimiento, la humanidad ha buscado alternativas para solucionar los oprobios que han aquejado la historia. Vemos que se han realizado experimentos en diferentes especies animales (no se incluya la humana), para dar soluciones, tratamientos, diagnósticos e incluso procurar encontrar cura para diferentes enfermedades. Es dable entonces, pensarse en la experimentación en seres humanos como un procedimiento eficaz para el tratamiento y cura de enfermedades, teniendo en cuenta que somos nosotros como especie quienes carecemos las consecuencias de las diferentes epidemias que, históricamente han aquejado las generaciones.
En primer lugar debemos referir lo que se ha pronunciado sobre el tema, es así como, La Declaración de Helsinki[1] nos brinda herramientas para pensarnos en experimentos con seres humanos, es necesario en este punto referir que “el propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.”[2]; Lo que se evidencia es que el avanzar social exige que se inicien este tipo de experimentos, ya que vemos que la cura o tratamiento eficaz para tratar cualquiera enfermedad puede tardar incluso una década, no queriendo significar que con la experimentación en humanos el tiempo puede disminuir, sino que al realizar experimentos en la especie que padece la enfermedad, se podrían analizar de mejor manera el cómo actúa el virus, bacteria, etc. Y el cómo neutralizarlo o tratarlo directamente en la especie (AMM, s.f).
En punto de discusión, se debe tener claro los parámetros que se establecen desde la Asociación Médica Mundial para que la experimentación aterrice sobre escenarios reales, protegiendo además Los derechos individuales del sujeto de prueba, esto se da bajo los paramentos de privacidad y confidencialidad[3]y consentimiento informado.[4]El uso del placebo así donde se define placebo como toda sustancia que carece de alguna actividad farmacológica pero que puede tener un efecto terapéutico cuando el paciente que la ingiere cree que se trata de un medicamento realmente efectivo, así mismo esta acción curativo o de mejoría resultante es lo que se denomina efecto placebo, el contrario de este efecto recibe como nombre el efecto nocebo y este se utilizaría como incentivo o sensación de mejoría y avance experimental con el sujeto de prueba, permite que el sujeto de estudio se sienta mejor (o con sensación de mejoría) y a la vez se avance en el curso de la investigación, es decir, existe procurar por el cuidado del ser como sujeto de derechos (Sanitas, 2018).
Existen además obligaciones frente al investigador, pues como suele pasar con cualquier tipo de experimentación existirán ocasiones en los cuales los resultados no serán relevantes para el objeto de la investigación, pero cuando los resultados sean relevantes es donde entra la necesidad de hacerlos saber, pues precisamente allí es donde se encuentra el vínculo de beneficio individual – colectivo, En este sentido afirma la doctrina: “el hecho de que la provisión pos investigación de intervenciones efectivas a los participantes sea innecesaria en algunas situaciones, no la hace menos obligatoria en los casos en que resulta necesaria.” (Lema, et al, 2013).
...