ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimentacion en seres humanos

alejandroLDTarea11 de Junio de 2018

647 Palabras (3 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 3

Experimentación en seres humanos

En las primeras décadas del siglo XX se llevaron a cabo numerosos experimentos clínicos con seres humanos, que a pesar de haber dado el consentimiento para participar, fueron abusivos por los riesgos que implicaban y por no haber concretamente un criterio ético. Muchos estudios aprovecharon eso para justificar los daños hacia el paciente y hasta la muerte de estos.

Los experimentos médicos que fueron llevados a cabo durante el Tercer Reich (tercer imperio) se pueden dividir en tres categorías: La primera abarca los experimentos dirigidos a la facilitación de la supervivencia del personal militar, realizaron experimentos aéreos para determinar la altitud máxima desde la cual la tripulación de un avión dañado podría lanzarse en paracaídas con seguridad.

La segunda categoría estaba dirigida al desarrollo y comprobación de productos farmacéuticos y de métodos de tratamiento para las lesiones y enfermedades. Los científicos probaron compuestos de inmunización y sueros para la prevención y tratamiento de enfermedades contagiosas.

La tercera categoría médica pretendía progresar en los principios raciales e ideológicos de la visión nazi. Llevó a cabo experimentos serológicos con romaníes (gitanos), para determinar cómo las diversas "razas" soportaban las diferentes enfermedades contagiosas, debido a que les permitía comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre.

Durante el siglo XX hubo una serie de grupos simpatizantes con la ideología Nazi, tal como el escuadrón 731 que fue una rama científica militar del ejército japonés, realizaban experimentos con seres humanos para incursionar en la tecnología médica ornamentaría, específicamente en armas químicas y biológicas; estos experimentos iban desde las cirugías que consistían en retirar órganos tales como el esófago y el hígado a una paciente que mantenían vivo y sin anestesia, con el fin de entrenar al personal científico y ver hasta qué punto puede un hombre, mujer o niño soportar el dolor de tales prácticas, hasta la aplicación de variaciones de enfermedades tales como la sífilis para ver qué tan rápido podía esta enfermedad matar al huésped. Se tienen registros de que estos científicos tenían una curiosidad implacable por la gangrena, los doctores atendían de manera incorrecta heridas de sus pacientes para estudiar cómo se desarrollaba la putrefacción en sus cuerpos.

(1833)

El Dr. William Beaumont, un médico cirujano del ejército, es el precursor de la medicina gástrica con su estudio de un paciente con una herida de arma de fuego permanentemente abierta la herida en el abdomen, y escribe un código de experimentos médicos humanos que afirma la importancia de los tratamientos experimentales, y que también enumera los requisitos, estipulando que los sujetos humanos deben dar un consentimiento voluntario, informado y ser capaces de finalizar el experimento cuando ellos quieran. El Código de Beaumont enumera el consentimiento verbal, en lugar de sólo por escrito, permitido (Berdon).

(1988 - 2001)

La Administración de Servicios para Niños en Nueva York comienza permitir que los niños que viven en cerca de dos docenas de hogares de crianza sean utilizados en los Institutos Nacionales de la Salud patrocinados por (NIH) para experimentación en ensayos de medicamentos del SIDA. Estos niños - un total de 465 a finales del programa - experimentan graves efectos secundarios graves, incluyendo la incapacidad de caminar, diarrea, vómitos, hinchazón de las articulaciones y calambres.

(2003)

Michael Daddio de dos años de edad, de Delaware, muere de insuficiencia cardíaca congestiva. Después de su muerte, sus padres se enteran de que los médicos habían realizado una cirugía experimental en él cuando tenía cinco meses de edad, en lugar de utilizar el método quirúrgico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com