ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la hipótesis

Stirling19Ensayo6 de Junio de 2020

656 Palabras (3 Páginas)663 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo: la importancia de la hipótesis.

Por: MARIAM ALFARO TORRES.

La hipótesis es encontrar la solución a un problema o hecho, en el cual las relaciones entre los hechos y las experiencias se encuentran para encontrar una solución imposible. Se pueden elaborar diferentes escenarios para elaborar las hipótesis que relacionan las diversas variables que tenemos, también es una herramienta para la verificación de los supuestos tratos con la realidad, que buscan describir o explicar condiciones o eventos aún no confirmados por los hechos, es decir, que no siempre tener un historial puede afirmar la causa del problema.

El propósito de la prueba de hipótesis es determinar si el valor asumido (como la medida de una población) debe aceptarse como plausible en función de una medida de muestra que diferirá en valor de la medida de la población.

Y la importancia de esta, es que hay que hacer una conjunción entre teoría y observación, sugiriendo pasos y procedimientos para llegar a la búsqueda de una solución y / o conocimiento; Para esto, se debe desarrollar el objetivo u objetivos a alcanzar; qué tipo de investigación, es decir, el tipo de diseño de investigación, para seleccionar la metodología, los instrumentos y las técnicas de investigación de acuerdo con el problema a resolver, y un punto clave que son los recursos materiales y humanos, y lo más importante, lo económico.

Existen diferentes tipos de hipótesis:

1. [1]Hipótesis nula: La hipótesis nula se refiere al hecho de que no hay relación entre las variables que se han investigado. También es llamada “hipótesis de no relación”. 

2. La hipótesis general: Las hipótesis generales o teóricas son aquellas que los estudios científicos previos al estudio y la mente conceptual, sin cuantificar las variables. En general, la hipótesis teórica nace de los procesos de generalización a través de ciertas observaciones preliminares sobre el fenómeno que desean estudiar.

3. La hipótesis de trabajo: La hipótesis de trabajo es utilizada para tratar de demostrar una relación específica entre variables a través de un estudio científico. Estas hipótesis se verifican o refutan mediante el método científico, por lo que a veces también se encuentran como "hipótesis operativas". En general, las hipótesis de trabajo nacen de la deducción: a partir de ciertos principios generales, el investigador asume ciertas características de un caso particular. Las hipótesis de trabajo tienen varios subtipos: asociativo, atributivo y causal.

3.1. Asociativa: La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos variables. En este caso, si conocemos el valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.

3.2. Atributiva: La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los eventos que ocurren entre las variables. Se utiliza para explicar y describir fenómenos reales y medibles. Este tipo de hipótesis solo contiene una variable.

3.3. Causal: La hipótesis causal establece una relación entre dos variables. Cuando una de las dos variables aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución. Por lo tanto, la hipótesis causal establece una relación causa-efecto entre las variables estudiadas. Para identificar una hipótesis causal, se debe establecer un vínculo causa-efecto o una relación estadística (o probabilística). También es posible verificar esta relación refutando explicaciones alternativas.

4. Hipótesis alternativas: Las hipótesis alternativas intentan proporcionar una respuesta a la misma pregunta que las hipótesis de trabajo. Sin embargo, y como se puede deducir por su nombre, la hipótesis alternativa explora diferentes relaciones y explicaciones. De esta manera, es posible investigar diferentes hipótesis durante el mismo estudio científico. Este tipo de hipótesis también se puede subdividir en atributos, asociativos y causales.

En conclusión, la hipótesis es encontrar la solución a un problema o problemas a través de la investigación y el uso de herramientas que lo ayuden a comprender mejor la razón de algún tema o hecho; ya sea específico o general; y que puede o no ser cierto; también hace preguntas que plantean tentativamente un hecho que puede suceder o no.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (73 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com