La ingeniería de costos
carolayp2Tutorial31 de Octubre de 2014
4.940 Palabras (20 Páginas)238 Visitas
ukrk u,INGENIERIA DE COSTOS
La ingeniería de costos se define como: “la disciplina que aplica conocimientos empíricos, técnicos y/o científicos para resolver problemas de estimación de costos, hacer cálculos de costos lo más reales posibles, de un proyecto, cual quiera que sea, así como de su control durante la ejecución del mismo”.
Es un tema de gran actualidad y mucha relevancia. La Ingeniería de Costos, proporciona conocimientos y análisis profundos para una eficiente estimación, formulación del presupuesto y control de costos, a lo largo del ciclo de vida de un Proyecto o Negocio, desde la planificación inicial hasta su puesta en marcha.
La estimación de costos, la elaboración de presupuestos y el control de costos se convierten en los componentes básicos de la Ingeniería de Costos, por lo tanto tienen que ser de mucho conocimiento, manejo y aplicación para lograr una Gestión Total de Costos de un Proyecto.
DEPARTAMENTO DE COSTOS
El departamento de costo va cargando la hoja de costos de cada una de las órdenes de producción a medida que se fabrican, con los costos de producción correspondientes.
Cuando se termina una orden de producción se da aviso al departamento de costos para que proceda a su liquidación. Esta se efectúa (1) totalizando las tres columnas de la respectiva hoja de costos; (2) sumando los totales de las tres columnas para obtener el costo total de la orden de producción y (3) dividiendo el costo total por el número de unidades fabricadas para obtener el costo de cada una de ellas.
El departamento de costos informa luego al de contabilidad general sobre el costo total de la orden de producción que se ha terminada y también al almacenista de productos terminados sobre el costo total y el costo unitario de los productos cuando estos se destinan al almacén de productos terminados.
FINALIDAD Y RESPONSABILIDADES PRINCIPALES
Responder por la dirección del proceso de presupuesto, su consistencia con los planes y programas del período y por la administración del sistema corporativo de costos, que permita analizar y evaluar las variaciones significativas derivadas del comportamiento de los factores que inciden sobre las operaciones de la Caja.
• Generar y presentar a las diferentes áreas de la Caja informes presupuestales sobre el comportamiento de los ingresos, los gastos y las inversiones, que permitan analizar, evaluar y proyectar la gestión.
• Generar y suministrar a las diferentes áreas de la Caja informes sobre costos por procesos, productos, y áreas requeridas para el análisis y evaluación de la gestión y la fijación de tarifas.
DEPARTAMENTO Ó UNIDAD DE PRODUCCION
El departamento de producción es el motor de cada empresa de fabricación ya que sin ellos no hay productos para vender a los clientes. Junto con la producción de los bienes que un fabricante vende, el departamento de producción determina cuántos de esos bienes se pueden producir en un cierto tiempo determinado.
Calidad de los productos
La principal tarea del departamento de producción es asegurar que los bienes que produce cumplen las expectativas de calidad de los clientes. A pesar de que el departamento de calidad inspecciona el producto a través del proceso de fabricación, el departamento de producción tiene también algunas tareas de calidad. Cada paso mide la materia prima para asegurar que reúne las condiciones recomendadas antes de pasar al siguiente paso. Esta medida se hace de forma digital o por una máquina o operador de producción.
Programación de la producción
Un departamento de producción puede sólo fabricar una cantidad determinada de producto en un cierto tiempo determinado. Es tarea del departamento de producción mantener la programación de la producción de forma que otros departamentos sepan qué es lo que se está produciendo y cuánto se tarda en producir esa cantidad. El departamento de ventas depende mucho de esta programación para proveer a los clientes sus compras en una línea de tiempo satisfactoria.
Coordinando tareas
No todos los productos se producen en la misma línea de montaje. Este es el último paso de un largo proceso de producción. El departamento de producción coordina la producción de cada parte del montaje de bienes para asegurar que todos las partes están bien creadas en conjunto unas con otras. Todas las partes de un producto están creadas con materias primas. Este proceso se desarrolla en varios pasos desde el departamento de producción para asegurar que cada parte del producto se está produciendo al mismo tiempo o en el mismo período de tiempo.
UNIDAD O PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades que se da por acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del trabajo en el que se encuentran con relación a su terminación. Por ejemplo: si existen 200 unidades al 50% de su acabado, equivaldrán a 100 unidades terminadas para fines de su valoración.
Por lo general se busca la equivalencia para los tres elementos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación. Pero en muchos casos el material puede estar totalmente suministrado por lo que será necesario encontrar la equivalencia para el costo de conversión.
Existen dos formas para calcular la equivalencia y son:
• Costo promedio.
• Costo o precio más antiguo.
Costo promedio. Consiste en valorizar al mismo precio, tanto el inventario que había al principio del mes o periodo, como la propia producción del mes o periodo. Es decir, no se toma en cuenta el grado de acabado del inventario inicial, solamente a su importe se le adiciona los costos del periodo para obtener el total de inversión en producción final del ciclo productivo. Luego el volumen de producción trabajado está representado por las unidades en proceso al principio, más los nuevos trabajos en el periodo, esta suma debe convertirse a producción equivalente.
Costos a precio más antiguo. Consiste en valorizar la producción que resulte aplicando el precio del mes anterior hasta cubrir el número de unidades equivalentes correspondientes al inventario inicial y al resto de la producción se le aplicara el precio que corresponde a las inversiones del propio mes como sigue:
Se toma en cuenta la producción incluso lo que quedo del inventario inicial y que corresponde a producción del presente ciclo, más la producción puesta en trabajo en el mes y se resta la producción a unidades no terminadas del inventario final, obteniendo así la producción equivalente.
Los productos en proceso más el inventario final, menos el inventario inicial, nos brinda las condiciones para calcular la producción equivalente o efectiva.
Cabe aclarar que al realizar este proceso de cálculo, cada producción podría presentar mermas normales o anormales.
Mermas normales. Son desperdicios que se dan en el proceso, y como es normal el gasto generado por estos desperdicio se lo lleva o carga al costo de producción.
Mermas anormales. Son desperdicios que se dan en el proceso por descuido y generan una pérdida o gasto que se lo lleva o carga al gasto.
ELEMENTOS DEL COSTO
Un producto contiene tres elementos de costos:
1. Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente en la elaboración de un producto se denomina material directo, y es el primer elemento de costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que se usa se clasifica como material directo, por cuanto hay algunos materiales, como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y se consideran costos indirectos de fabricación.
2. Costo de la mano de obra directa. El costo de mano de obra directa, segundo elemento de costo, es el pago que se puede asignar en forma directa al producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la elaboración de los artículos, así como sus prestaciones sociales. No debe clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadores, todos ellos considerados como costos indirectos de fabricación.
La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales como costo primo.
3. Costos indirectos de fabricación: su sigla CIF o carga fabril son todos aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como tampoco gastos de administración y de ventas. Hacen parte de este tercer elemento de costo, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta (los salarios de los empleados de oficinas de fábrica, supervisores, mantenimiento, superintendencia, horas extras, tiempo ocioso), el lucro cesante, el arrendamiento de la fábrica, los repuestos de maquinaria, los impuestos sobre la propiedad raíz, los servicios (agua, luz, teléfono, calefacción, gas, etc.), la depreciación de edificios, la depreciación de maquinaria, las herramientas gastadas, el seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el manejo de los materiales y las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y empleados que no intervienen en forma directa en la elaboración del producto, con excepción de las que son propias de los salarios de administración y de ventas.
La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión, o sea los necesarios para convertir los materiales en partes específicas
...