La nomenclatura química
jsanchezjorgeTrabajo29 de Noviembre de 2012
733 Palabras (3 Páginas)668 Visitas
1Movimiento variado: En los movimientos variados se emplea una nueva magnitud física, llamada “aceleración media” que refleja cómo varía la velocidad a medida que transcurre el tiempo.
2 En física el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la fuerza gravitatoria. El tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del problema:
3 En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.
4 Lanzamiento vertical: Cuando lanzamos un objeto verticalmente hacia arriba, la fuerza gravitatoria actúa, al igual que en la caída libre, atrayéndolo hacia el centro de la Tierra. De este modo, la velocidad del cuerpo irá disminuyendo gradualmente y con el mismo ritmo con el que aumentaba al caer (9,8 m/s2). En este caso, y puesto que el cuerpo se frena, la aceleración tendrá ese valor, pero con signo negativo.
5 Lanzamiento parabolico: Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
quimica
1 La nomenclatura química
La nomenclatura es un conjunto de normas que indican el nombre que deben llevar las fórmulas de las moléculas.
IUPAC son las siglas inglesas de la "Unión Internacional de Química Pura y Aplicada"; éste es un organismo internacional especializado que ha logrado sistematizar, a nivel mundial, los nombres de los elementos y compuestos químicos.
2 importancia de la nomeclatura: La nomenclatura se utiliza en diferentes ramas de la química, pero se suele dividir en dos grandes grupos: la nomenclatura de los compuestos orgánicos, y la de los compuestos inorgánicos. En este artículo, haremos hincapié en la nomenclatura orgánica.
3 COMPUESTOS INORGANICOS: Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Reglas: Las reglas se conocen comúnmente como "El libro Rojo".1 Idealmente, cualquier compuesto inorgánico debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin ambigüedad. También existe una nomenclatura IUPAC para la Química orgánica. Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazados con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Estos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC.
ÓXIDOS BÁSICOS:
Son compuestos binarios cuyas moléculas están formadas por átomos de un metal y un oxígeno; son llamados así porque al reaccionar con el agua forman compuestos llamados bases o hidróxidos.
Los hidróxidos o bases son compuestos que resultan de la reacción entre un óxido básico y el agua, y se caracterizan por presentar el grupo hidroxilo o hidróxido cuya fórmula es: (OH-).
Para asignarles nombres se siguen las mismas normas utilizadas en el caso de los óxidos básicos; sólo cambiará la palabra óxido por la palabra hidróxido.
ÁCIDOs:
...