La razón. La voluntad. El juicio ético
GRCRES7 de Septiembre de 2013
801 Palabras (4 Páginas)504 Visitas
1. Elabora un resumen del contenido temático de la unidad 1.
La razón, que es aquella característica fundamental que nos hace ser humanos, y que nos permite, entre otras cosas:
• reflexionar antes de actuar
• postergar
• planificar
Para que la razón sea plena, es necesaria la presencia de la libertad: para poder actuar de acuerdo a lo que cree conveniente, el ser humano tiene que ser libre. Se puede concluir que para ser realmente libres, los seres humanos debemos emplear objetivamente la razón
La voluntad.- ¿cómo se expresa la voluntad en la práctica?
• voluntarias
• contravoluntarias
• no voluntarias
La libertad, en una dimensión plena, implica la intervención de la voluntad o deseo y la inteligencia. Por ello, cuando llevamos a cabo ciertas acciones sin dimensionar las posibles consecuencias, somos libres únicamente en apariencia.
Ética y moral.- La moral es prescriptiva
• Realiza evaluaciones específicas sobre diversos tipos de conductas ("Ema actuó bien") • Examina el comportamiento moral de los individuos
• Elabora normas prácticas ("debes ser fiel a tu esposo"). • Formula normas morales de acuerdo a principios éticos racionales
El juicio ético.- nos permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas o principios establecidos por un sistema moral. Es ético porque se basa en aquellos criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se reconoce como bueno, por ende, se actúa correctamente cuando los actos generan un bien.
• Objeto
El objeto de un acto es aquello que se realiza en lo inmediato e independientemente de las circunstancias. No se debe confundir con el fin.
• Fin
El fin es el resultado final que el agente (es decir, quien realiza la acción) desea obtener por medio de su acción.
• Circunstancia
Las circunstancias se definen como accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación, tiempo, etc.) que envuelven al acto humano moral. Pueden no estar presentes, pero pueden agregar mayor o menor maldad o bondad a los actos.
2. A tu criterio, cuál es el aprendizaje más valioso de la unidad 1. Justifica tu respuesta.
El aprendizaje más valioso fue el de poder reflexionar acerca de la libertad y sobre el significado de la libertad y de cómo la llevamos a la práctica, fue muy interesante hablar de este tema pues en lo personal siento que no podríamos unificar en si el significado de la libertad pues cada quien lo interpreta como mejor le convenga.
3. ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido en la primera unidad, a tu vida personal, académica y profesional? Menciona ejemplos.
Vimos varios temas a lo largo de esta unidad y van de la mano una de otra, a mi vida personal seria cuando yo tengo la libertad de educar y de como ser ejemplo de mi familia esto es muy importante, en el académico pues tengo la libertad de ser honesta al momento de realizar mis actividades pues de mi depende que mis conocimientos sean fructíferos y en lo profesional ser ético pues es fundamental para mantener mi trabajo.
Si yo soy libre de decidir el ejemplo que quiero proyectar esto se verá reflejado en mis estudios pues le daré a mis hijos el ejemplo de seguir estudiando esto es porque yo así lo decidí y por lo tanto de igual manera se verá reflejado en mi trabajo pues esto me ayudara a crecer profesionalmente. Por eso yo digo que lo aprendido en la primera unidad es de gran ayuda en esos tres aspectos de mi vida.
4. ¿Cuál fue el proceso de aprendizaje utilizado para asimilar o aprender los contenidos de la unidad 1?
El proceso de investigación, el de lectura, el de reflexión, pues a mi
...