ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vacuna contra el Covid-19

Natalia PadillaEnsayo4 de Septiembre de 2020

928 Palabras (4 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 4

La Vacuna Contra el Covid-19

Natalia Isabel Padilla Salas

Facultad de Ingeniería, Universidad del Atlántico

Competencia Comunicativa

Lic. Rosa Esther Acosta Moreno

Agosto 26 de 2020

Universidad de Atlántico

Sede Norte

La Vacuna Contra Covid-19 (Coronavirus)

El covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus, que se ha descubierto recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos, hasta que un brote estalló en Wuhan (China) el pasado diciembre de 2019. Este virus se ha esparcido periódicamente alrededor del mundo, causando una grave infección respiratoria. La Organización Mundial de la Salud lo ha catalogado como una Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Este virus ha sido la razón por la cual muchos países han tomado la decisión de congelar todo tipo de actividades, laborales e incluso de entretenimiento, ya que el nivel de contagio es alto, dado que las formas de contagio se limitan a la interacción social.  Esto ha sido motivo suficiente para poner a límite las emociones de las personas, tanto negativas como positivas, puesto que la socialización hace parte de nuestra vida y realización personal, por lo tanto, al confirmarse la posibilidad de obtener una vacuna contra esta enfermedad, no se ha visto más que aprobación y deseos de que se lleve a cabo lo más rápido posible, sin embargo, esta vacuna está en periodo de prueba y preparación.

Colombia será parte de los estudios clínicos de fase 3 de una de las vacunas candidatas contra el covid-19, la Ad26.COV2. S, desarrollada por Johnson & Johnson y su grupo de compañías farmacéuticas, Jansen. Así lo afirmó el ministro de salud, Fernando Ruíz, al constatar que “Johnson & Johnson a través de su filial farmacéutica Janssen se ha venido trabajando, desde hace más de un mes, en conversaciones sobre la posibilidad de realizar estudios clínicos de fase 3 en Colombia, que es la última etapa con la cual se verifica si una vacuna puede ser efectiva o no”. El estudio clínico está previsto para septiembre, por lo que se intuye que prontamente tendremos la esperada respuesta.

El estudio será llevado a cabo con una sola dosis en hasta sesenta mil voluntarios sanos, entre 18 y 60 años, a nivel global. Dadas las cifras, es un poco alarmante para la sociedad que se hagan este tipo de estudios, sin embargo, con la respuesta de la fase 1 y 2, que están siendo realizadas en Estados Unidos y Bélgica, será un poco más tranquilizador para la comunidad, ya que, si es positiva, las personas voluntarias no correrán ningún alto riesgo. Al respecto, Paul Stoffels, vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson, comentó que “Debido a la solidez de los datos preclínicos que hemos obtenido hasta ahora y a nuestras interacciones con las autoridades sanitarias, hemos podido acelerar aún más el desarrollo clínico de nuestra vacuna en investigación frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S. Al mismo tiempo, seguimos esforzándonos para establecer importantes alianzas a nivel global e invertir en nuestra tecnología de producción de vacunas y en nuestra capacidad de fabricación. Nuestro objetivo es poder proporcionar al mundo una vacuna y proteger a todos los habitantes del planeta de esta pandemia.” Sin duda, las palabras dichas por el vicepresidente del Comité Ejecutivo y director científico de Johnson & Johnson, son alentadoras para nosotros los colombianos, puesto que son una entidad con prestigio y alto estima, por lo que se toma con franqueza.

La creación de la vacuna contra el covid-19 ha sido un reto científico a nivel global. Todos los países en que la realización de esta es crucial para nuestro futuro, de ello depende que nuestras vidas vuelvan a la normalidad, que se pueda salir a la calle sin miedo a contraer esta enfermedad fatal y que, en un futuro, no vuelva a afectar nuestro diario vivir. Por esto, muchos países se encuentran trabajando incesantemente para poder desarrollar esta vacuna, que, aunque ya haya varias en fase 1 y 2, el proceso es lento y su comercialización sería alrededor de un año. “El proceso de vacunación para la población más vulnerable nos llevará alrededor de seis meses. Y todo 2021 llegar a altas coberturas de vacunación”, añadió el Ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez. A pesar de que es un proceso lento, se tiene cierta seguridad en que la efectividad de la vacuna tiene una buena posibilidad de ser positiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (80 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com