La ética De La Investigación Cientifica
marthaviggo24 de Enero de 2013
900 Palabras (4 Páginas)693 Visitas
La ética en la investigación científica
Para que una conducta sea ética en términos de investigación científica el profesional deberá actuar con transparencia e investigar correctamente, dentro del marco de normas, principios y valores morales y del uso de medios lícitos o permitidos, liberado de presiones y de intereses subalternos o meramente monetarios.
Características del Investigador científico
Desde el punto de vista moral el investigador científico se caracteriza por lo siguiente.
Aptitud para distinguir entre sus actos y los actos de otras personas.
Capacidad para determinarse a sí mismo.
Capacidad para realizar actos morales.
Conciencia de los valores: distinción entre el bien y el mal.
Conciencia moral (emisión de juicios de valor).
Respeto a los derechos humanos.
Formulación de preguntas
Al formularse preguntas el investigador científico deberá encontrar las respuestas adecuadas y correctas:
¿Qué investigamos o dejamos de investigar y por qué?
¿Qué decimos o dejamos de decir y por qué?
¿A quién investigamos y por qué?
¿Cómo investigamos y por qué?
¿Quién se beneficia con el resultado de la investigación?
¿Son los medios que se utiliza de carácter lícitos, honestos, permitidos y que no afectan la privacidad o la reputación de las personas?
¿Qué derechos se violan al realizar la investigación?
¿El fin justifica los medios al violar los derechos de alguien que supuestamente ha cometido un delito o un engaño?
¿Se invade el derecho a la intimidad al revelar datos cuando no se trata de un asunto de vital interés público?
¿Es lícito el engaño para informar sobre la verdad?
¿Debería pagarse a la fuente informativa para obtener toda la información sobre el supuesto caso de corrupción que está en proceso de investigación?
¿Se debe o no revelar las fuentes de información? ¿En qué casos? ¿Cuándo?
¿A qué temas hay que dar un tratamiento preferente y a qué temas un tratamiento secundario?
¿Qué intereses se afectan?
¿Qué derechos se violan?
¿El asunto en cuestión es de legítimo interés público y para la comunidad académica y científica?
¿Es cualquier método justificable no importa las condiciones de la tarea y las dificultades para conseguir información?
¿Pueden los investigadores científicos utilizar identificación falsa para lograr acceso a la información?
El deber moral
El buen investigador científico está obligado, moral y profesionalmente, a decir y difundir siempre la verdad. En este sentido es obligación del investigador:
Buscar, descubrir, defender, respetar, promover, amar, lograr y difundir la verdad, cueste lo que cueste, en todo momento, situación, lugar o circunstancia.
Examinar la exactitud de las informaciones y declaraciones, sin prejuicios ni intereses creados, antes de publicarlas o de difundirlas.
Valorar la importancia y trascendencia de los principios morales en función del bien común.
En caso de presentarse una duda, el investigador científico debe expresar lo dudoso como dudoso, lo probable como probable y lo cierto como cierto.
En ningún caso el investigador debe inducir a engaño haciendo que la gente considere como verdad lo que solamente tiene quizá un cierto grado de presunción.
La falta de veracidad constituye un atentado contra el justo derecho del público a saber la verdad.
Faltas éticas
Constituyen faltas éticas del investigador científico:
• Atentar contra los derechos de autor, haciendo suyo informaciones y trabajos que no le pertenecen.
• Violar el secreto profesional y la cláusula de conciencia.
• Publicar datos negativos
...