ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Fisica 234

caansaoooooot24 de Septiembre de 2014

706 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

• General:

- Reconocer cualitativamente y cuantitativamente la presencia de cobre en una muestra problema de origen industrial.

• Específicos

- Aplicar el método volumétrico cuantitativo en la determinación de cobre por yodometría.

- Reconocer los métodos directos e indirectos en la determinación de cobre con yodo

- Establecer diferencias y semejanzas en la aplicación de la yodometría y yodimetría.

- Afianzar los conocimientos sobre preparación y estandarización de soluciones, equivalentes y titulaciones.

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre la yodometría y la yodimetría?

Yodimetría es el método "directo"; a partir del volumen gastado del reactivo (solución patrón de yodo) que se agrega se deduce el contenido del reductor que se está determinando.

Yodometría es el método indirecto o "por retorno": se agrega exceso de ioduro, y se determina luego la cantidad de yodo resultante mediante tiosulfato y un indicador de almidón; se sabe entonces la cantidad de ioduro consumida y se deduce la cantidad original del oxidante que se buscaba determinar.

Los procesos son bastante diferentes entre sí.

El método directo consiste en la valoración de reductores relativamente fuertes con disolución patrón de yodo. En algunos casos es conveniente añadir una cantidad conocida de disolución de yodo en exceso, valorando después por retroceso con tiosulfato sódico.

2. Mencionar al menos cinco ejemplos donde se aplique la yodimetría en la industria química

La yodimetría se aplica en varios procesos a nivel industrial entre ellos:

Determinación de ácidos

Determinaciones de Peróxidos y per carbonatos

Valoración de mezclas de arsenitos y arseniatos

Determinación de agua por el método Karl Fischer

Mezcla de haluros.

3. Explicar en qué consiste el método directo y el método indirecto para la evaluación de cobre en muestras industriales.

Métodos directos

•En disolución ácida. La mayor parte de las valoraciones con permanganato se verifican en disolución ácida con formación de manganeso (II) como producto de reducción. La determinación de sustancias siguientes puede llevarse a cabo en disolución ácida: ion oxalato, ion ferrocianuro, arsénico (III), antimonio (III), peróxido de hidrógeno, peróxidos y percarbonatos, dióxido de sulfuro, ion sulfuro, ácido sulfhídrico, sulfuros solubles, HCNS, ion nitrito, titanio, vanadio, uranio, hierro metálico en presencia de óxido de hierro, manganeso.

•En disolución aproximadamente neutra. En estas condiciones el producto de reducción del permanganato es el MnO2.

Manganeso por el método de Volhard. Es éste el único método volumétrico usual en que el permanganato se reduce a manganeso (IV) que, a la vez, es el producto final de la oxidación del manganeso (II) que se valora.

•En disolución alcalina. Gran parte de las oxidaciones con permanganato, aunque estequiométricas, son demasiado lentas para servir de base a valoraciones directas; se utiliza un exceso de permanganato patrón y se valora este exceso al cabo de 15-20 minutos, después de completada la reacción. Por este método, los estados más bajos de oxidación del azufre se oxidan a sulfato.

Métodos indirectos

•Cationes que forman oxalatos insolubles. El oxalato metálico se precipita cuantitativamente, se filtra y se lava para eliminar el oxalato soluble utilizado como precipitante y se disuelve en ácido sulfúrico. Después se valora se valora el oxalato ácido de la forma usual. Este método se aplica comúnmente para la determinación de calcio en la caliza; también es aplicable a la determinación de estroncio, magnesio, plomo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com