Las Aguas Naturales cuentan con la presencia de microorganismos diversos que incluye células eucariotas
luish156ssEnsayo24 de Septiembre de 2019
935 Palabras (4 Páginas)148 Visitas
Las Aguas Naturales cuentan con la presencia de microorganismos diversos que incluye células eucariotas (algas, protozoarios y hongos), células procariotas (bacterias) y virus. Las algas se mantienen en actividad fotosintética por lo que necesariamente tienen clorofila y en cuanto a los protozoarios se encuentran dos parásitos (giardina lambla y cryptosporidium parvum).
Junto a estos parásitos tenemos también organismos patógenos como los virus y bacterias que se pueden encontrar en el agua contaminada, con efectos nocivos en la salud responsable de enfermedades, infecciones y epidemias.
El 87% de las enfermedades virales transmitidas por el agua son causadas por el virus de la hepatitis (adenovirus y rotavirus) y más del 80% de las bacterias descriptas en el Manual de Bergey pueden aislarse del agua.
Desde una perspectiva sanitaria la condiciones microbianas del agua tienen un papel fundamental, la norma establece que el agua debe estar exenta de toda clase de patógenos tanto entéricos como parasitarios causante de muchas enfermedades. Podemos utilizar algunos como indicadores de contaminación siempre y cuando cumpla con características específicas tales como ser fáciles de aislar y estar relacionados en el agua con otros microorganismos patógenos difíciles de aislar.
Son tres los que cuentan con las condiciones: • Coliformes fecales: indican contaminación fecal. • Aerobias mesófilas: determinan efectividad del tratamiento de aguas. • Pseudomonas: señalan deterioro en la calidad del agua o una recontaminación.
Desde el punto de vista bacteriológico, para definir la potabilidad del agua, es preciso investigar bacterias aerobias mesófilas y, coliformes totales y fecales. La gran sensibilidad de las bacterias aerobias mésófilas a los agentes de los agentes de cloración, las ubica como indicadoras de la eficacia del tratamiento de potabilización del agua. Las bacterias coliformes habitan el tracto intestinal de mamíferos y aves, y se caracterizan por su capacidad de fermentar lactosa a 35°C. Los géneros que componen este grupo son Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter y Edwardsiella. Todas pueden existir como saprofitas independientemente, o como microorganismos intestinales, excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo fecal. Esto ha llevado a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos los coliformes de cualquier origen) y coliformes fecales (término que designa a los coliformes de origen exclusivamente intestinal) con capacidad de fermentar lactosa también a 44,5°C. La existencia de una contaminación microbiológica de origen fecal se restringe a la presencia de coliformes fecales, mientras que la presencia de coliformes totales que desarrollan a 35°C, sólo indica existencia de contaminación, sin asegurar su origen. Los enterococos fecales cuyo desarrollo ocurre a 35°C se usan como indicadores complementarios de contaminación fecal. La validez de todo examen bacteriológico se apoya en una apropiada toma de muestra (recipiente estéril de boca ancha y metodología precisa), y en las adecuadas condiciones de transporte desde el lugar de la fuente de agua hacia el laboratorio (refrigeración, tiempo).
María C. Apella y Paula Z. Araujo
49
El sistema de conservación de la muestra debe ser confiable, y la misma analizada inmediatamente o al cabo de un corto período entre extracción y análisis. El análisis cuantitativo de bacterias indicadoras de contaminación en una muestra de agua puede realizarse por dos metodologías diferentes: • Recuento directo de microorganismos cultivables por siembra de la muestra sobre o en un medio de cultivo agarizado. • Recuento indirecto (basado en cálculos estadísticos) después de sembrar diluciones seriadas de la muestra en medios de cultivos líquidos específicos. Se considera, al cabo de una incubación adecuada, los números de cultivos «positivos» y negativos». Esta metodología se denomina «Técnica de los Tubos Múltiples» y los resultados se expresan como número más probable (NMP) de microorganismos. Además de otros métodos, se puede recurrir a aquellos en los que se aplica biología molecular como por ejemplo, la técnica de hibridación in situ por fluorescencia (FISH) utilizando sondas marcadas en base a secuencia nucleotídica del gen 16S. En este capítulo sólo se describirá el primer método en el cual la muestra se concentra por filtración sobre membrana, denominada «Técnica de la Membrana Filtrante». En ella, se procede a filtrar un volumen determinado de muestra (normalmente 100 mL) a través de membranas de ésteres de celulosa generalmente con diámetro de poros de 0,45 µm y en algunos casos de 0,22 µm. Posteriormente, la membrana se deposita sobre un medio de cultivo selectivo y bajo condiciones favorables (temperatura y tiempo de incubación) y sobre la membrana desarrollan colonias aisladas con aspectos característicos que permiten la identificación y el recuento. Conociendo el volumen de muestra filtrada es posible determinar el número de UFC por unidad de volumen. La obtención de resultados confiables requiere un intercambio de nutrientes a través de los poros de la membrana, por ello se debe evitar la filtración de aguas con alto contenido de material en suspensión que pueden obstruir las membranas. Además, el número de colonias desarrolladas sobre la membrana debe ser inferior a un determinado valor (variable según los microorganismos y la composición del medio que condiciona el tamaño de las colonias) generalmente comprendido entre 80 y 100. A valores superiores, la proximidad de las colonias, puede conducir a resultados inexactos. Los medios de cultivos usados, las temperaturas y tiempos de incubación, y el color de las colonias típicas de bacterias indicadoras de contaminación se detallan en la tabla 5.
...