Las Fuentes Del Derecho. Cuestionario
lizziemcnava30 de Agosto de 2012
743 Palabras (3 Páginas)5.603 Visitas
LIBRO PRIMERO
CAPITULO II
LAS FUENTES DEL DERECHO
1.- ¿Qué se entiende por fuente del Derecho?
Se entiende por fuente del Derecho, los orígenes o causas generadoras de la norma jurídica. Expresa también las formas en el que el derecho positivo se manifiesta, es decir, el modo como se presenta la regla del derecho bajo el aspecto de precepto obligatorio. Se entiende así mismo por fuente, las condiciones bajo las cuales se establece la regla jurídica.
2.- ¿Cuáles son las fuentes del Derecho?
Atendiendo su origen son: reales, históricas y formales
3.- ¿Cuáles son las fuentes históricas?
Aluden a los documentos en los cuales una legislación puede estudiarse.
4.- ¿Y cuáles las fuentes reales?
Son los fenómenos sociales que se toman en consideración para elaborar el precepto, de acuerdo con las exigencias de una época determinada.
5.- ¿Cuáles son las fuentes formales?
Se refieren a las diversas formas como el derecho se manifiesta. Se clasifican en: directas e indirectas.
6.- Distinción entre fuentes directas e indirectas.
Las directas son La costumbre y la ley
Las indirectas son La jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del derecho y la equidad
7.- Definición de costumbre
Se entiende por costumbre, fuente de derecho, la repetición de actos semejantes realizados de un modo constante por el pueblo y la convicción de su necesidad jurídica.
8.- Elementos de la costumbre
Está constituida por un elemento objetivo, es decir, la repetición constante de cierta manera de obrar y el elemento subjetivo, o sea, la convicción de que es necesario acatar ese hábito.
9.- Diversas clases de costumbre
La costumbre interpretativa La función es fijar el alcance de un texto legislativo en caso de que éste no sea claro.
La costumbre supletoria Actúa como fuente del derecho a falta de la ley escrita.
Costumbre contraria a la ley Aparece en abierta oposición a disposiciones legislativas expresas. Se dice que es costumbre derogatoria de la ley.
10.- Función de la costumbre en el derecho mexicano
En nuestro derecho, la costumbre supletoria y la interpretativa tienen escaso valor. La derogatoria carece en absoluto de fuerza jurídica (artículos 9 y 10 del Código Civil).
11.- Diferencia entre la costumbre y los usos
El uso se refiere al elemento objetivo de la costumbre (la reiteración de una conducta) y designa también ciertos hábitos generalizados y propios de un grupo social, o que se siguen en un lugar determinado, conforme a los cuales interpretan los contratos o negocios jurídicos.
12.- Definición de ley
Se define diciendo que es una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
14.- Ley en sentido material y en sentido formal
Desde el punto de vista formal, todo acto emanado por el Poder Legislativo es ley, aún cuando desde el punto de vista material no lo sea (art. 73 constitucional), por carecer de los caracteres de generalidad y abstracción propios de la ley.
15.- Noción de la codificación
La ordenación sistemática unitaria de las normas aplicables a determinada rama del derecho, constituye la labor de la codificación. La primera labor legislativa de codificación es el código de Napoleón.
16.- ¿En qué consiste la jurisprudencia?
Es el conjunto de principios y doctrinas contenidos de las decisiones de los tribunales, pronunciadas en sentido uniforme y en forma reiterada y constante.
17.- El valor de la Jurisprudencia en el Derecho mexicano
La Jurisprudencia es fuente del derecho, cuando la decisión se contiene en sentencias pronunciadas por la Suprema Corte
...