PRACTICA CUESTIONARIO REPASO FUENTES DEL DERECHO.
Periquin96Apuntes6 de Marzo de 2017
2.186 Palabras (9 Páginas)381 Visitas
PRACTICA CUESTIONARIO REPASO FUENTES DEL DERECHO.
GRADO RELACIONES LABORALES CURSO 2015/16
1.- ¿En que precepto constitucional se reconoce el carácter normativo de la Constitución?
En el artículo 9.1 donde dice que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la constitución.
2.- ¿Qué significa que la Constitución sea considerada norma jurídica?
Significa que contiene los criterios de validez formal y de validez material de todo el ordenamiento jurídico.
3.- ¿Qué conlleva la unidad del ordenamiento jurídico?
Conlleva una relación a la derivación de todas las normas de uno o varios ordenamientos de la misma norma fundamental, como haciendo referencia a la unidad de todas las normas entre sí, a través de la labor del intérprete del Derecho.
4.- Explica el criterio de jerarquía.
La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales, valores y dignidades. Tal criterio puede ser superioridad, inferioridad, anterioridad, posterioridad, es decir, cualquier cualidad categórica de gradación agente que caracterice su interdependencia. Tiene un uso frecuente en las clasificaciones mitológicas y teológicas, y se aplica a todo tipo de ámbitos (físicos, morales, empresariales). Cuando existe una jerarquía se dice, por extensión, que hay una organización jerárquica
5.- ¿En que consiste la técnica de reservas?
La técnica de reservas consiste en proteger la acción del derecho.
6.- ¿Una ley ordinaria que regula materias de ley orgánica es inconstitucional?
No, porque aunque no se fundamenten en el principio de jerarquía sí que se fundamentan en el de competencia.
7.- Define que es la ley
Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
8.- Señala los tipos de leyes
Sentido material, sentido formal, declarativas, prohibitivas, permisivas, constitucionales, orgánicas, ordinarias, civiles, penales, comerciales, nacionales, provinciales, estrictas y flexibles.
9.- ¿Quiénes son los titulares de la iniciativa legislativa?
Gobierno, congreso de diputados y senado, asambleas de las comunidades autónomas y el pueblo.
10.- ¿Qué diferencia existe entre un proyecto de ley y una proposición de ley?
Los proyectos de ley son únicamente los que son presentados por el Gobierno. Las proposiciones de ley son presentadas por el Congreso de los Diputados (art. 87.1), por el Senado (art. 87.1), por las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas (art. 87.2) o por una sección del electorado (art. 87.3), a esta última iniciativa se le llama iniciativa legislativa popular.
11.- ¿De que forma pueden ejercer la iniciativa legislativa el Congreso y el Senado?
Introduciendo la obligatoriedad de recabar, por parte del Gobierno, la consulta al Consejo en Pleno respecto de los anteproyectos de reforma constitucional cuando la propuesta no haya sido elaborada por el propio Consejo de Estado (artículo 21.1).
12.- ¿Cómo pueden ejercer la iniciativa legislativa las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas?
Abre una doble posibilidad a las Asambleas de las Comunidades Autónomas: en el primer caso no estamos propiamente ante un supuesto de iniciativa legislativa, sino ante una manifestación concreta del derecho de petición. Si el Gobierno acepta la propuesta de la Asamblea, ésta no tiene más participación en la tramitación del proyecto, que sigue los pasos de cualquier iniciativa gubernamental. En el segundo supuesto, en cambio, sí nos encontramos ante una verdadera iniciativa legislativa cuyos perfiles fueron objeto de importantes debates doctrinales especialmente referidos a la existencia o no de límites materiales a esta facultad de los Parlamentos autonómicos.
13.- ¿Qué materias se encuentran excluidas de la iniciativa legislativa popular?
Las que según la Constitución, son propias de Leyes Orgánicas, las de naturaleza tributaria, las de carácter internacional, las referentes a la prerrogativa de gracia, las mencionadas en los artículos 131 y 134.1 de la Constitución.
14.- ¿A que órgano de la Cámara se presentan los proyectos y proposiciones de ley?
A la cámara alta.
15.- ¿Por qué motivos puede el Gobierno oponerse a la tramitación de una proposición de ley?
Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación.
16.- ¿En qué consiste el trámite de la toma en consideración? ¿Están sujetos a este trámite tanto los proyectos como las proposiciones de ley?
Acto mediante el cual una Cámara parlamentaria hace suya una iniciativa legislativa emanada de un sujeto distinto del Gobierno, lo que permite la iniciación de la tramitación para llegar a su aprobación como ley. Y sí que están sujetos a este trámite los proyectos y las proposiciones de ley.
17.- ¿Qué significa la expresión “enmienda a la totalidad”?
Significa que está postulando la devolución del texto o presentando una versión alternativa.
18.- Explica las alternativas que puede adoptar el Senado en el proceso legislativo.
Puedo elegir al presidente de la mesa, los vicepresidentes, y los secretarios.
19.- ¿A quien le corresponde realizar los actos de sanción y promulgación? ¿En que plazo se han de realizar dichos actos?
El rey sanciona y promulga las leyes, en un plazo de 15 días.
20.- Las leyes aprobadas por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas ¿se sancionan y promulgan?
Si, y además de igual forma.
21.- ¿Qué es la vacatio legis?
Se denomina al periodo que transcurre desde la publicación de una norma hasta que esta entra en vigor.
22.- ¿Cuál es el plazo genérico de vacatio legis para las leyes?
A los 20 días de su publicación en el BOE.
23.- Según lo dispuesto en el artículo 81 de la Constitución ¿Qué materias tienen reserva de ley orgánica?
Desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, estatutos de autonomía, régimen electoral general y demás previstas en la constitución.
24.- ¿Qué mayoría se exige para la aprobación de una ley orgánica?
Exigirá mayoría absoluta.
25.- ¿Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas puedan aprobar leyes orgánicas?
Sí que pueden aprobar leyes orgánicas.
26.- Explica en qué consisten las Leyes de Comisión.
Normas con rango de ley aprobadas por las Comisiones Legislativas Permanentes de la Cámara, excluyéndose de la delegación el debate y votación de totalidad o de toma en consideración, y ello sin perjuicio que el pleno de la Cámara pueda recabar el debate y votación final del proyecto o proposición de ley en cualquier momento de su tramitación.
27.- ¿Qué son las leyes de armonización?
Normas ordinarias con rango de ley dictadas por las Cortes Generales para coordinar disposiciones autonómicas aun cuando estas últimas hayan sido dictadas en el ejercicio de sus competencias exclusivas por razones de interés general.
28.- ¿A que órgano le corresponde la elaboración y aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado?
Le corresponde únicamente al Gobierno.
29.- ¿Qué plazo fija la Constitución para la presentación de la Ley de Presupuestos ante el Congreso? ¿En que fecha limite deben estar aprobados?
Tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Deben estar aprobados en septiembre.
30.- ¿Cuál es el contenido de la Ley de Presupuestos?
El presupuesto del Estado, los presupuestos de los Organismos autónomos de la Administración General del Estado, el presupuesto de la Seguridad Social, los presupuestos de las Agencias Estatales, los presupuestos de los Organismos Públicos cuya normativa específica confiere carácter limitativo a los créditos de su presupuesto de gastos, los presupuestos de las restantes entidades del sector público administrativo estatal, los presupuestos de los fondos carentes de personalidad jurídica a que se refiere el artículo 2.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, los presupuestos de las Sociedades mercantiles estatales, los presupuestos de las Fundaciones del sector público estatal, los presupuestos de las Entidades públicas empresariales y restantes Organismos públicos de esta naturaleza.
...