Las enfermedades crónicas . La Diabetes Mellitus(DM)
Irlanda Guadalupe Lopez DecenaEnsayo1 de Abril de 2020
700 Palabras (3 Páginas)158 Visitas
Key Word:
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
III. JUSTIFICACIÓN 8
IV. MARCO TEÓRICO 11
V. OBJETIVOS 17
VI. HIPÓTESIS 18
VII. METODOLOGÍA 19
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICO LEGALES 24
IX. RESULTADOS 25
X. DISCUSIÓN 29
XI. CONCLUSIÓN 30
XII. SUGERENCIAS 31
XIII. APENDICE 32
XIV. ANEXOS 37
XV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 43
I. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas de larga duración poseen una elevada mortalidad y afectan por igual a ambos sexos. La falta de adherencia a las recomendaciones terapéuticas continúa siendo un obstáculo para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes, además de conllevar un elevado coste sociosanitario .
Con respecto a lo anterior estudios realizados a nivel mundial afirman que la mitad de los pacientes con Diabetes Mellitus 2 (DM2), no siguen adecuadamente el tratamiento y que menos del 30% cambian sus hábitos o estilos de vida. Algunos autores han demostrado que en los países desarrollados el cumplimiento terapéutico en pacientes crónicos se sitúa entre el 50 y el 75%, así lo indico Gonzales Pedraza Avilés G, et al .
El presente trabajo se enfocará en determinar si existe relación entre el tratamiento que tiene la persona que vive con diabetes con respecto así su calidad de vida influye en que se apague o no al tratamiento, y de esta forma poder determinar si existe adherencia terapéutica.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus(DM) es de las enfermedades que representan los principales problemas de salud pública en el mundo, ya que la prevalencia va en aumento, además de sus costos para los sistemas de salud, sus complicaciones y su relación con otras enfermedades crónico-degenerativas, así lo indicó Pascacio Vera, et al .
En Latinoamérica hay 26 millones de personas que viven con diabetes lo que equivale al 7% de la población total mundial de personas con esta patología. Para el año 2030 se considera tener un aumento de esta enfermedad con hasta 39.9 millones de casos. Lo alarmante es, que el 45% de los pacientes diabéticos ignoran que padecen esta enfermedad, por lo cual no inician un tratamiento oportuno.
El desconocimiento de la persona que vive con diabetes repercute en el seguimiento de su tratamiento, lo que conlleva a que no desarrolle una adherencia terapéutica y por otro lado lo lleva a disminuir su calidad de vida .
Con respecto a lo anterior se puede definir la adherencia como el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente, en relación con los medicamentos que ha de tomar, así como el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS) .
Dicho lo anterior para el correcto desarrollo del tratamiento se tomará en cuenta, la alimentación, actividad física y el correcto uso de fármacos, esto con el fin de aliviar los síntomas, mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones según la NOM-015-SSA2-2010 .
El propósito de esta investigación es identificar los factores que influyen en la adherencia terapéutica en los adultos que viven
...