ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las extracciones

salo1020Informe17 de Junio de 2016

585 Palabras (3 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 3

Extracción.

La extracción líquido-líquido es la técnica más empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla de reacción por medio de un disolvente orgánico en contacto con una fase acuosa. Los distintos solutos presentes en dicha mezcla se distribuyen entre las fases acuosa y orgánica de acuerdo con sus solubilidades relativas. Conviene recordar que, para un mismo volumen de disolvente orgánico, es más efectivo realizar varias extracciones (con porciones del disolvente), que una sola con todo el volumen.

Extracción simple:

Consiste en separar substancias según la técnica de extracción. Esta técnica se basa en la diferente solubilidad de un compuesto en un determinado líquido: si inicialmente tenemos una sal disuelta en un disolvente orgánico y le añadimos un disolvente acuoso (una base, un ácido, agua), la sal “se irá” del disolvente orgánico y se disolverá en la fase acuosa.

Extracción múltiple:

La extracción a contracorriente realiza la separación de una manera sistemática que se efectúa en una serie de n-tubos de extracción en los cuáles la fase inferior permanece estacionaria, mientras que la superior es móvil en el curso de n – 1 transferencias. Al principio de la experiencia, el tubo no. 1 contiene dos disolventes y la mezcla que se trata de fraccionar, mientras que los otros tubos no contienen más que la fase estacionaria. Una transferencia consiste en hacer pasar la fase superior de un tubo al siguiente por medio de un recipiente de extracción.


Conclusiones.

En base a la práctica realizada, mi compañero y yo observamos que de cada uno de los tipos de extracción se obtuvieron resultados diferentes, y concluimos que:

-La exactitud de la extracción depende de muchos factores, como la calidad de los instrumentos utilizados, que se hallan seguido bien las instrucciones, que se realizara cada uno de los pasos minuciosamente y errores que se cometieron al realizar el proceso.

-En la extracción simple se obtuvieron buenos resultados, pero aún se podían observar restos de la parte orgánica en la acuosa.

-En la extracción múltiple se obtuvieron resultados mucho mejores con respecto a los de la extracción simple, concluimos que fue por el hecho de que esta se realiza en dos sesiones lo que produce más efectividad.

-La extracción que dio mejores resultados fue la de extracción salina, ya que se dio en casi un 95% si no es más.


Preguntas.

1-según la práctica y lo que observamos llegamos a la siguiente respuesta: se aumenta la presión por los gases liberados por la sustancia al ser agitada, por esta razón es que por medio de la llave debemos de eliminarlos mientras llevamos a cabo el proceso; porque si no el tapón puede salir expulsado o puede estallar.

2-la segunda capa, o fase acuosa no se debe recoger a través de la llave, porque como por ese lugar sacamos primero la fase orgánica, se nos contaminaría o se volvería a mezclar y perderíamos de cierta forma el proceso ya realizado.

3-utilizar un solvente con densidad semejante a la del agua no es recomendable pues lo que se está intentado hacer es separar dos fases liquidas y si se tiene la densidad igual, sería casi que técnicamente imposible, llegara el momento en que se separen, pero tardara más.

4-nosotros pensamos que este funciona dado que la unión entre la sal y la fase acuosa es mas fuerte que la de la fase acuosa con la parte orgánica, así que por este motivo, las sal separa la parte orgánica y se queda concentrada en la parte acuosa.

http://www.fbqf.unt.edu.ar/institutos/quimicaanalitica/Analitica%20I/pdf/EXTRACCION%20CON%20SOLVENTES.pdf

Bibliografía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (86 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com