Las infecciones mamarias
MayelitadivynaEnsayo13 de Noviembre de 2013
635 Palabras (3 Páginas)294 Visitas
DEFINICIÓN:
Es una infección en el tejido de las mamas.
CAUSAS:
Las infecciones mamarias son, por lo general, causadas por bacterias comunes que se encuentran en la piel normal (Staphylococcus aureus). Las bacterias se introducen a través de una fisura o ruptura en la piel, generalmente en los pezones.
La infección tiene lugar en el tejido graso de la mama y ocasiona inflamación, la cual comprime a su vez los conductos galactóforos, provocando dolor e hinchazón en la mama infectada.
Las infecciones mamarias se presentan generalmente en mujeres que están lactando. Las infecciones mamarias que no tienen relación con la lactancia podrían ser una rara forma de cáncer de mama.
EPIDEMIOLOGÍA:
La mastitis surge entre 1 y 3% de las mujeres que amamantan a sus hijos.
CLASIFICACIÓN:
Mastitis puerperal
Es causada por el bloqueo de los ductos lácteos llamados conductos galactóforos durante la lactación. El cuadro infeccioso, que suele aparecer a las dos a tres semanas después del parto, se caracteriza por manifestaciones que van desde la celulitis hasta la formación de abscesos. Puede causar áreas dolorosas en el seno o la areola y, en los casos más graves, suelen surgir signos de tipo general, como fiebre y escalofríos y otros síntomas gripales. La mastitis puede ser distinguida por simples bloqueos de los conductos por la intensidad del dolor, calor que emana del área afectada, enrojecimiento y fiebre, las cuales no están presentes en los bloqueos ductales. En algunos casos, la fiebre puede llegar a ser de tal severidad que requiera la intervención de antibióticos, por lo general penicilinas o cefalosporinas. Cerca de un 10% de los casos se desarrollarán abscesos que ameriten ser drenados quirúrgicamente.
Mastitis no-puerperal
El término mastitis no-puerperal describe a toda lesión inflamatoria del seno con la excepción del cáncer de mama y condiciones relacionadas con la piel, como la dermatitis o foliculitis. La mayoría de las pacientes con mastitis son mujeres en edades reproductivas, aunque no es infrecuente ver la condición en mujeres mayores de 60 años. La mastitis raramente ocurre en recién nacidos (Mastitis neonatorum) o en niñas antes de la pubertad. En la edad adolescente o justo antes se observa la aparición de la enfermedad, tanto en varones como en mujeres, con síntomas muy leves que tienden a resolverse sin intervención médica.
SINTOMAS:
• Agrandamiento de las mamas en un lado solamente
• Tumor mamario
• Dolor en las mamas
• Fiebre y síntomas seudogripales incluyendo náuseas y vómitos
• Picazón
• Secreción del pezón (puede contener pus)
• Cambios de sensibilidad en el pezón
• Hinchazón, sensibilidad, enrojecimiento y calor en el tejido mamario
• Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en las axilas del mismo lado
TRATAMIENTO:
Los masajes y la aplicación de calor húmedo sobre el seno antes de la lactación puede contribuir a abrir los conductos de la glándula mamaria. Las compresas frías pueden ser usadas para aliviar el dolor mientras no se esté amamantando, aunque lo apropiado es reducir la cantidad de leche en el seno, por lo que es recomendable que el bebé o con extractores por la madre misma, si se está tomando antibióticos no deje de amamantar del seno afectado. Hubo reportes de que el contenido de leche esté alterado, a veces un tanto más salado y puede que este nuevo sabor de la leche haga que el recién nacido pueda al principio rechazar la lactancia de ese seno.
La presencia de grietas y heridas en los pezones aumentan la probabilidad de una infección. El uso de ropa y vestimentas apretadas, o sostenes de la medida incorrecta pueden causar problemas al comprimir los senos. El organismo infectante más común
...