Las muelas del juicio: Guía completa
Leoukuko12 de Enero de 2014
3.109 Palabras (13 Páginas)630 Visitas
• INTRODUCCION
I. Conceptos Basicos:
1.1 ¿Qué es la muela del juicio?
1.2 Problemas dentales
1.3 Aparicion de la muela del juicio
II. Causas:
2.1 Problemas de crecimiento
2.2 Cambio de dientes
III. Consecuencias:
3.1 el dolor
3.2 las deformaciones de la encia
3.3 infecciones
3.4 extraccion
IV. Analisis-Estadistica de Casos
4.1 Edad promedio
4.2 Estudio clinico Loca
V. Cuidado y prevencion de infeccion
5.1 Limpieza Bucal
5.2 Tratamiento
5.3 Frecuencia al Odontologo
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Bibliografía
INTRODUCCION
Antes de vernos en la posibilidad de empezar nuestra labor en clínica tenemos que entender la importancia que requiere un odontólogo paciente, esta es demasiado importante ya que nos ayuda a entender y ganarlos la confianza de nuestro atendido es por eso que este equipo de trabajo ha trabajado esta monografía con el fin de entender y de concebir el dolor que se siente en este cazo con la aparición del tercer molar o comúnmente llamada de la muela del juicio
Este trabajo queda grabado para generaciones en posterior y para el gozo y disfrute de la ciencia
Gracias.
I. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 ¿Que es la muela del juicio?
Así se les llama a los terceros molares que son las últimas muelas en erupcionar (salir y ocupar su posición en la boca). Son cuatro, dos en el hueso maxilar superior una del lado derecho y otra del lado izquierdo y dos en la mandíbula, una derecha y otra izquierda. Pertenecen a la segunda dentición de los adultos. Tradicionalmente se les ha llamado muelas del juicio porque aparecen alrededor de los 18 años cuando el paciente ya tiene "juicio".
1.2 Problemas dentales
Existen tres posibilidades: La primera es que por razones genéticas el tercer molar no se forme, por lo tanto, nunca erupcionará. Esto puede suceder con cualquiera de los cuatro gérmenes (así se llama a los dientes y muelas cuando están dentro del hueso antes de salir) y es la menos frecuente de las tres posibilidades. La segunda es que erupcione y participe en la masticación en forma normal. La tercera posibilidad es que queden atrapadas en el hueso maxilar o en la mandíbula en forma parcial o total provocando una serie de problemas los cuales deberán ser atendidos profesionalmente
1.3 Aparición de la muela del juicio
En el período de nuestra juventud durante el cual deben aparecer los primeros signos de madurez psíquica o “conducta juiciosa”. Período que se ubica entre los 18 y 21 años de edad. Debido a las molestias y trastornos que con frecuencia acompañan el proceso de su erupción la han hecho la pieza dentaria más conocida, comentada y “sufrida por parte de la población adulta del mundo entero. Los trastornos de erupción que comúnmente la acompañan son los de tipo inflamatorio, el cual tienen generalmente como origen el traumatismo masticatorio sobre la zona. Con frecuencia, se observa acompañada por un proceso infeccioso que hacen la hacen más molesta y su tratamiento más complejo.
Erróneamente, se le considera como una pieza dentaria de defectuosa constitución, obedeciendo esta creencia a las frecuentes caries que sufre durante el período de su erupción, que si bien esto resulta ser cierto, no es debido a debilidad de su estructura dentaria sino a las condiciones de poca higiene a las que se encuentra sometida durante ese período y posterior a el, debido a su dificultosa ubicación. La forma de dicho molar suele variar de una anatomía normal a microdoncias (dientes pequeños) pudiendo también no existir en al arcada. Debido a que el Tercer molar, el nombre correcto de dicha pieza dentaria, se encuentra ultimo en la erupción y posición en la arcada dentaria, suele hacerlo muchas veces mal posicionado.
Estas mal posiciones pueden variar y puede quedar totalmente retenido en el hueso, siendo necesaria una radiografía para su hallazgo y control.
II. CAUSAS
2.1 Problemas de crecimiento
• Problemas mecánicos. Como la fuerza de erupción de un diente dura hasta que se forma completamente la raíz, estos molares pueden empujar y desalinear a los dientes ya existentes. También pueden provocar el atropamiento de los segundos molares que se encuentran por delante de ellos.
• Problemas infecciosos. Cuando la muela del juicio se atrapa parcialmente y sólo sale una pequeña parte de ella, se forma una bolsa en la encía en la cual se retiene alimento. Al no poder remover y limpiar adecuadamente, se produce una inflamación la cual a su vez provoca la retención de más alimento hasta que se produce una infección formándose un absceso. La inflamación se extiende hasta el carrillo (cachete) y los ganglios del cuello, el paciente no puede abrir bien la boca, presenta dificultad para tragar, y un dolor muy fuerte. A esa infección se le conoce con el nombre de pericoronitis y debe ser tratada con antibióticos específicos, limpieza, retiro del alimento atrapado y drenaje del absceso, todo esto antes de la extracción de la muela.
las muelas del juicio al tratar de salir se inclinan y se proyectan sobre el molar que está por delante causándoles caries, desmineralización y erosión o desgaste en la zona del cuello.
• Problemas neuromusculares. La presión ejercida sobre los segundos molares puede provocar dolores severos y descompensación en las fuerzas de la masticación ocasionando mal funcionamiento y dolor en la articulación temporomandibular (articulación de la mandíbula con la base del cráneo). Algunos pacientes refieren cefaleas (dolores de cabeza) que pueden deberse a la presión ejercida por las muelas al tratar sin éxito de erupcionar.
• Problemas quísticos y tumorales. Al quedar atrapadas las muelas, es factible que a su alrededor se formen quistes que provocan la destrucción del hueso que se encuentra alrededor de la muela. En algunas ocasiones, en el interior de estos quistes se desarrollan tumores odontogénicos (tumores de origen dentario) como el ameloblastoma, tumor sumamente agresivo que puede alcanzar considerables dimensiones.
2.2 Cambio de dientes
El cambio de los dientes de leche no interviene en la aparición de las muelas del juicio porque este no es intercambiable las muelas de juicio se ubican en la parte de atrás de todos los dientes, muchas veces no salen de forma usual sino de manera impactada por el poco espacio que tienen para su erupción. Las muelas de juicio impactadas pueden causar dolor intenso, infecciones o problemas a los dientes continuos. Cuando la encía alrededor de la muela de juicio se inflama ocasiona dolor intenso y este dolor se irradia a muchas partes de la cara. Las infecciones en estas zonas hacen que el paciente tenga mal aliento y sabor desagradable en la boca. También las muelas de juicio producen tumores, por acumulación de alimentos se instalan caries o enfermedades a la encía alrededor de ella.
III. CONSECUENACIAS
3.1 El Dolor
Aunque no constituyen ninguna enfermedad, suele causar trastornos de seriedad diversa el nacimiento de las muelas del juicio. Son cada uno de los cuatro molares que surgen detrás de los segundos molares de la dentición permanente cuando todas las demás piezas dentales ya se han desarrollado. Las molestias que puede ocasionar la salida de las muelas de juicio se deben a los mecanismos especiales de erupción que tienen estos molares para brotar desde los maxilares. La muela del juicio no sale en forma vertical, como las demás, sino que se desplaza en posición oblicua, inclinada hacia delante. Por esta razón, el primer síntoma de que las muelas del juicio se disponen a salir, suele ser una presión en el segundo molar debida a la falta de espacio en la mandíbula. Habitualmente es, por tanto, un proceso doloroso.
La salida de las muelas del juicio es una consecuencia del desarrollo normal de la dentición de una persona, aunque cerca del 30% de la población carece de todas las muelas de juicio o de algunas de ellas
3.2 Las Enfermedades de la encía
• Gingivitis Ulcero Necrosante (GUN): está asociada con la acumulación de bacterias específicas en individuos con resistencia disminuida del hospedero.1 La GUN usualmente responde rápidamente a reducción de las bacterias bucales por medio de una combinación de control personal de placa y la profilaxis por parte del profesional. Si los síntomas están acompañados por fiebre y linfoadenopatías, está indicado la administración de antibióticos sistémicos. El uso de enjuagues quimioterápicos por parte del paciente pueden ser beneficiosos durante la fase inicial del tratamiento. Cuando la inflamación aguda de la aUN ha sido resuelta puede ser necesario el tratamiento adicional de manera de prevenir una recurrencia o para corregir las deformidades de los tejidos blandos.
• La
...