Las pandillas
JOHANNNnnn11 de Diciembre de 2014
604 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
A QUÉ SE DEDICAN
Es innegable que las pandillas mantienen actividades delictivas y que éstas provocan miedo en la comunidad. En Centroamérica se dedican grandes esfuerzos orientados a su control y prevención. También es innegable que cometen menos delitos de los que el imaginario popular les atribuye. Sin embargo está demostrado que los jóvenes que se unen a las pandillas cometen más delitos que los que no están involucrados con estos grupos, que tienen mayor predisposición hacia la participación delictiva y que su comportamiento violento se incrementa. Normalmente siguen un patrón muy variado de delincuencia. Los integrantes de grupos negativos de calle pasan la mayor parte de su tiempo realizando actividades no muy diferentes de las de otros jóvenes y adolescentes. Los jóvenes en situación de exclusión social desarrollan estrategias de supervivencia implicadas en la economía legal. La mayoría de los trabajos que realizan son de carácter no calificado. Las fuentes de ingresos individuales y colectivos son frecuentemente el robo, la venta de droga, el cobro de protección a vecinos y comerciantes, etc. Los miembros de maras y pandillas contribuyen económicamente a sus familias, ya que un alto porcentaje de estos muchachos son padres. La violencia y la fuerza son parte primordial de la cultura de los mareros y pandilleros. Estos mecanismos de defensa y protección frente a grupos externos aumentan a través de la fuerza y el carácter violento y fortalecen a los grupos, muchos jóvenes se unen a ellos para garantizar su seguridad personal. El rechazo social constante les dificulta las relaciones sociales y la realización de otras actividades que les facilitarían su salida de las pandillas o maras. El cobro de servicios de protección e impuestos a vecinos y comerciantes es una de las formas más comunes de financiamiento para estos grupos. Las maras y pandillas controlan el narcomenudeo en la región. Aunque los pandilleros venden de manera individual, no como una actividad organizada del grupo, muy pocas pandillas están implicadas en el narcomenudeo de forma organizada. Sin embargo, la relación entre maras y pandillas y las redes de narcotráfico se han intensificado rápida y constantemente. Los pandilleros son contratados para trabajos especiales como muertes por encargo, venta de drogas y venganzas por deudas.
Diversas opiniones sobre las pandillas
La percepción sobre los factores de ingreso en Guatemala, El Salvador y Honduras coincide en señalar los problemas familiares como una de las principales causas que empuja a los jóvenes a agrupaciones violentas. Éstos ven en la mara un refugio, pues su situación familiar los obliga a buscar el apoyo que no encuentran en su casa en amigos de la pandilla. Explicar toda la dinámica de las maras o pandillas por factores deficitarios en la familia o el individuo simplifica la dimensión del problema social y limita la capacidad para enfrentar las condiciones de vida desventajosa. La gran mayoría de los pandilleros acude a sus seres queridos o a personas con experiencia cuando necesitan apoyo. Ya que la tendencia de involucrarse en pandillas se debe en gran parte al fracaso familiar y la desintegración familiar, es importante para ellos la búsqueda de apoyo alternativo cuando su grupo familiar falla. En lo referente a lo reactivo, piensan que es la familia la que debe de dar estabilidad emocional, aunque consideran también que la familia a veces es la peor experiencia en su vida. Ambos grupos consideran aún que la familia es un espacio positivo y formador de principios. En el caso de los amigos, en ellos encuentran apoyo y la ayuda para la resolución de situaciones difíciles. La lealtad de los amigos tiene un valor especial en ambos grupos, que le dan mucha relevancia.
...