Levantamiento topográfico poligonal
Leticia NavíaInforme6 de Septiembre de 2019
604 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
Levantamiento Topográfico Poligonal Abierta y Cerrada
1. Introducción
Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.
2. Localización
-
[pic 1]
3. Objetivos de la Práctica
Objetivo General
Aplicar el concepto de planimetría, para el levantamiento topográfico de una poligonal cerrada.
Objetivos Específicos
- Medir la longitud de los lados de una poligonal cerrada y realizar las correcciones correspondientes.
 - Medir los ángulos de Azimut directo e inverso en cada punto de la poligonal y calcular los ángulos internos y correcciones necesarias.
 
4. Instrumentos Utilizados
- Cinta métrica en Cruceta, es una cinta de acero cubierta con polímero, son prácticas y resistentes para trabajos de presión aceptable.
 
[pic 2]
- Jalones, elementos metálicos, de madera, o fibra de vidrio, de sección circular u octogonal, terminadas en punta en uno de sus extremos, de 1.50 a 5 m de longitud, pintados con segmentos alternados rojo y blanco. Sirven para señalar la posición de los puntos en el terreno o la dirección de las alineaciones.
 
[pic 3]
- Estacas, trozos de madera cuyo diámetro oscila entre 3 y 5 cm, de largo variable (20 a 50 cm) de acuerdo a su uso, con extremo punto agudo para enterrarlas con facilidad.
 
[pic 4]
- Combo, es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir, tiene la forma de un martillo pero es de mayor tamaño y peso.
 - Nivel de Burbuja, es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento.
 - Brújula Militar, Brújula Brunton, Instrumento utilizado para la orientación de un levantamiento a partir de un norte magnético que variara considerando la declinación magnética de la zona de medición. Podrá obtenerse loa ángulos rumbo y azimut, y en algunos modelos los ángulos verticales.
 
[pic 5]
5. Procedimiento:
Ubicar el punto A con una Estaca y sobre ella se coloca el primer jalón, a partir del cual se posicionaran en línea recta 4 jalones más hasta llegar al punto B, Dividiendo de esta manera la trama A-B en 5 intervalos.
Para el tramo B-C se repite el mismo procedimiento pero utilizando solo 2 jalones hasta llegar al punto C midiendo de esta manera 3 intervalos.
En el tramo C-D se divide en 5 Intervalos utilizando para ello 4 jalones hasta llegar al punto D.
Para el último tramo D-A se utiliza 3 jalones hasta llegar al punto A. midiendo así los 4 intervalos en los que se divide el tramo.
En cada tramo se tomara medidas del Azimut directo e inverso, utilizando para ello dos brújulas: Militar y Brunton.
6. Cálculos
6.1 Tabulación de Datos
- Proceso de Distancias
 
Registro N°1
DISTANCIAS INICIALES DE LA POLIGONAL  | ||||||
LADO  | TRAMO 1  | TRAMO 2  | TRAMO 3  | TRAMO 4  | TRAMO 5  | TOTAL (m)  | 
A-B  | 4,195  | 3,900  | 3,777  | 3,991  | 3,885  | 19,718  | 
B-C  | 6,455  | 4,371  | 3,885  | 14,711  | ||
C-D  | 4,598  | 5,270  | 4,420  | 5,140  | 8,415  | 27,843  | 
D-A  | 11,795  | 6,995  | 8,100  | 7,865  | 34,755  | |
Perímetro (m)  | 97,027  | 
...